




HELLO MISTERS AND LADYS;
SALUDOS DESDE EGIPTO.
CUENTAN ,DICEN Y EN VERDAD PASA:
Reclaman a la Policía que haga respetar la frontera
A piedra rompen bloqueo de contrabandistas en el paso hacia Ureña, Venezuela
En formación de batalla, con varias líneas armadas de piedras recogidas del río Táchira, cientos de personas procedentes de Ureña (Venezuela) rompieron anoche el bloqueo del puente Francisco de Paula Santander.
La Guardia Nacional Bolivariana en desarrollo de operativos anticontrabando montó una acción contra 13 maleteros, en el sitio conocido como “Los Mugrosos”.
A siete de ellos los dejaron ir porque iban sin mercancía. A los otros seis los detuvieron por intentar pasar bultos de cemento hacia Cúcuta. Uno de los capturados se voló.
Nuevos disturbios en el puente que comunica a Cúcuta con Ureña
Sudoroso, y mientras veía como entre hermanos se agarraban a piedra, en la mitad del puente relató: “cuando iban a subirme a un camión dieron la papaya y me les fugué”.
En poder del Destacamento de Fronteras No. 11 quedaron ‘El Paisa’, ‘El Chulo’, Wilson N., y ‘Rafa’, relató el testigo, quien dijo llevar siete meses en ese tipo de rebusque.
Con llantas encendidas fue cortado el tránsito de vehículos y de personas por el paso fronterizo. La protesta empezó después de las 5:30 de la tarde.
Los manifestantes reclamaron la liberación de los detenidos, que según el escapado, podrían ser puestos a disposición de la Fiscalía venezolana.
A la hora en que estalló el nuevo incidente, la estructura que une a la capital de Norte de Santander con el municipio tachirense, registra un alto flujo de personas.
Del lado venezolano quedaron atrapados los cucuteños que laboran en talleres de confecciones, lavanderías y otras industrias.
En El Escobal se vieron a muchos niños y niñas que estudian en diversos colegios de la ciudad y viven con sus familias en territorio ureñense.
Algunos automotores que no pudieron pasar y se quedaron varados en la zona bolivariana, fueron atacados a piedra, por hombres que llevaban los rostros cubiertos con las camisas y camisetas.
Luego vino la reacción de aquellos que deseaban llegar a sus hogares en Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, pero se encontraban atrapados.
Como una avalancha se lanzaron hacia Colombia, abriéndose paso a pedradas contra los maleteros que pusieron la tranca.
La lluvia pétrea hizo salir despavoridos a todos los que estaban en el costado nortesantandereano.
Corrieron los maleteros al verse superados por aquellos que decidieron batallar para hacer valer el derecho al libre paso por la frontera más viva de América Latina.
Corrieron los pocos policías que hicieron presencia en el sitio y actuaron como simples espectadores.
“Díganle a la Alcaldesa y al comandante de la Policía que manden fuerzas suficientes para evitar que cuatro o cinco revoltosos cierren el puente”. Así gritó uno de los trabajadores al pasar cerca de los reporteros de La Opinión.
Corrieron, llorando y gritando, muchos pequeños estudiantes. Ninguna autoridad los auxilió. La madre de dos niñas estuvo al borde del desmayo. Durante más de dos horas las estuvo esperando en Ureña. Por fortuna, las tres se abrazaron tiernamente al terminar el agarrón, a las 7:30 de la noche.
Nadie entregó cifras o datos sobre lesionados. En el enfrentamiento algunas personas se pusieron pañuelos y toallas en la cabeza, al ser impactados por las piedras.
En la parte venezolana del puente Francisco de Paula Santander, rastros de sangre quedaron como evidencia de la intensidad de la lucha entre civiles.
Versiones suministradas por testigos, quienes se abstuvieron de identificarse, a varias señoras sufrieron pedradas que les abrieron heridas.
En esta oportunidad no aparecieron los ‘robocop’ de la guardia nacional venezolana, ni miembros del Ejército.
Hoy se cumplen 20 días del escalamiento de la crisis colombo-venezolana. El ambiente lo enrarecieron la masacre de 9 colombianos en Chururú, la amenaza paramilitar al comercio sanantoniense, el asesinato de 2 guardias, el cierre de los puentes y la protesta del gobierno del presidente Hugo Chávez contra el acuerdo militar suscrito por Colombia y Estados Unidos.
Fedecámaras Táchira y la Cámara de Industria y Comercio de Ureña reclamaron mayor presencia de las autoridades colombianas para controlar el contrabando en la frontera y evitar las protestas violentas en los puentes.
“La Policía que deje a un lado la alcahuetería que tiene con la situación que se viene presentando. En las narices de ellos (los manifestantes) recogen las piedras para ir a lanzar contra el contingente de la Guardia Nacional acantonado en la Aduana”, dijo José Rozo, presidente de la organización que agrupa a empresarios tachirenses.
Maleteros indignados por la detención de 5 compañeros el 17 de noviembre, por la noche, bloquearon el puente Francisco de Paula Santander con llantas encendidas.
Solamente aparecieron tres o cuatro policías, según comprobaron reporteros de La Opinión presentes en el lugar. Los agentes se convirtieron en espectadores. Incluso debieron correr cuando cientos de personas atrapadas en el lado venezolano se formaron como un ejército antiguo y con piedras y gritos recuperaron el paso fronterizo.
Conductores y peatones encontraron ayer el siguiente cuadro en las alcabalas:
-En El Escobal y La Parada, dos o tres policías y algunos funcionarios aduanales.
-En Ureña y San Antonio numerosos guardias venezolanos armados con fusiles.
Durante otras recientes refriegas, en los puentes internacionales, uniformados colombianos no han hecho presencia para enfrentar a los manifestantes.
El gobierno del presidente Hugo Chávez protestó por dicha actuación. El 3 de noviembre, el vicepresidente Ramón Carrizalez estuvo en San Antonio del Táchira desde donde sentenció:
“Todos los días tenemos el reporte de cierres que ocurren del lado colombiano. Gente que ha venido de Colombia a agredir a los cuerpos de seguridad venezolanos, bajo la mirada complaciente de las autoridades colombianas. Esa es la realidad que vivimos día a día aquí”.
Por esa razón, el directivo de Fedecámaras le sugirió al comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta: “al menos por diplomacia, sea un poco más recíproco con los militares venezolanos para enfrentar esta situación”.
Luchar contra el contrabando
Domingo Teres, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de Ureña, lanzó una severa advertencia relacionada con la lucha anticontrabando:
“Es incomprensible que las autoridades aduaneras en Colombia permitan que un producto que se sabe proviene de una defraudación al fisco venezolano se pueda comercializar libremente, y que usted vea en las calles como las propias autoridades, políticos y magistrados se surtan de hidrocarburos en esas ventas ilegales.
“Mientras haya una doble moral que la DIAN combate el contrabando de unos productos pero se hace de la vista gorda con otros, no le vamos a ver mejoría a este fenómeno y vamos a seguir con esa informalidad creciente que lo que hace es corroer la moral ciudadana”.
En concepto del empresario, los combustibles son la gran plataforma perturbadora de la vida diaria en este momento en la zona de frontera, porque las protestas en los puentes no tienen nada que ver con las diferencias políticas de Colombia y Venezuela.
Observó que la informalidad en el negocio de la gasolina seguirá creciendo en la medida que el diferencial de precios entre los dos países aumente. Si el venezolano no sincera el precio y el colombiano sigue ajustando las cotizaciones, la brecha crecerá.
Desde Caracas, la Agencia Bolivariana de Noticias reportó: “la actuación de la Guardia Nacional Bolivariana y de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la frontera colombo-venezolana sigue enfocada contra la extracción ilegal de combustible y alimentos hacia Colombia, así como en la introducción de drogas procedentes del vecino país”.
Así lo manifestó el comandante general del componente castrense, mayor general Fredys Alonso Carrión.
“De nuestro lado, la situación está controlada”, enfatizó el oficial.
Indicó que las protestas acontecidas en la frontera, sobre todo entre San Antonio del Táchira y Cúcuta, son habitualmente protagonizadas por grupos que se dedican al comercio ilegal de combustible (contrabando del lado venezolano hacia el colombiano), alimentos y otros productos.
“La FANB está desplegada en la frontera para garantizar la seguridad y soberanía, no es para afectar a nadie. Las protestas son generadas por grupos de comercio ilegal perjudicados por los mecanismos de control. Es necesario entender que nuestra presencia en la frontera no puede velar sólo por la actividad comercial, es prioridad la paz, el sosiego y el libre tránsito de la población”, reveló.
Cubanos defenderán a Venezuela si es atacada, advierte Fidel Castro
La Habana. (AFP).
El líder cubano Fidel Castro aseguró este miércoles que su amigo, el presidente venezolano Hugo Chávez, no busca una guerra con Colombia, y que por el contrario, los paramilitares colombianos son “la tropa de choque del imperialismo” contra Venezuela.
“Conozco bien a Chávez; nadie como él sería más renuente a derramar la sangre entre venezolanos y colombianos”, dijo Castro en un artículo publicado en esta fecha en el sitio digital Cubadebate.
Señaló que “la calumniosa impu-tación yanki de que Chávez planea una guerra contra la vecina Colombia” fue reproducida el domingo por un “influyente” medio colombiano en un “despectivo e injurioso editorial”.
Sin embargo, afirmó: “los para-militares de Colombia constituyen hoy la primera tropa de choque del imperialismo para combatir la Revolución Bolivariana” y “la lucha contra el narcotráfico es un vulgar pretexto de Estados Unidos para justificar un acuerdo militar” con Colombia.
El acuerdo que autoriza a Estados Unidos el uso de bases colombianas “responde por entero a la concepción estratégica de Estados Unidos al finalizar la guerra fría, para extender su dominio del mundo”, indicó.
“Se engañan los que creen que dividiendo a colombianos y venezola-nos tendrán éxito en sus planes contrarrevolucionarios”, dijo Castro, agregando que la gestión de Chávez dio “educación, salud, empleo, derecho a la ciudadanía y otros beneficios” a colombianos que residen en Venezuela.
Indicó que en caso de agresión a Venezuela, “juntos, venezolanos y colombianos defenderán la gran Patria del Libertador de América” y “los miles de médicos, educadores y demás colaboradores cubanos que cumplen sus deberes internacionalistas en Venezuela estarán junto a ellos”.
El vuelo más corto
Por la Internet, el gerente de Aguas Kpital, Hugo Iván Vergel Hernández, puso a circular el siguiente correo.
-De descanso en su casa, el artista cucuteño Gabriel Castillo observó la llegada casi simultánea de dos vuelos, uno en el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta y otro en el Aeropuerto Internacional Juan Vicente Gómez de San Antonio del Táchira (Venezuela). Se imaginó que dada la corta distancia entre los dos aeropuertos, un vuelo entre estos sería el vuelo internacional más corto del mundo y plasmó su idea como un reto para un record Guiness.
-Viendo la exposición de su idea en el salón de arte de la Biblioteca Departamental Julio Pérez Ferrero, se me ocurrió que hacerla realidad sería una muy buena manifestación de la hermandad de dos pueblos y de la importancia de mantener esa condición en las relaciones de todo tipo que nazcan del interactuar de los dos países, sobre todo en las zonas de frontera en donde el tema se convierte de vital importancia.
-La manifestación propuesta, fletando un avión comercial de buena capacidad que partirá de Cúcuta con intelectuales, artistas y demás representantes colombianos, llegarán a San Antonio en donde desembarcarán para dar paso a sus similares venezolanos quienes llegarán a Cúcuta en viaje de regreso. Cada uno de los grupos serán acompañados con manifestaciones artísticas y populares en su camino terrestre hacia el puente internacional en donde se fundirán en un abrazo de pueblos hermanos.
-Sería una oportunidad más para reafirmar ese compromiso de unión que nos ha dado la historia de dos pueblos con tantos años y luchas compartidas.
TAL Y COMO LO VEMOS,VENEZUELA NECESITA A COLOMBIA PARA ABASTECERSE,CERRAR ESTA FRONTERA ES DEJAR A LOS VENEZOLANOS SIN MEDIOS DE ALIMENTACION Y PARALIZAR UNA CIUDAD COMO CUCUTA QUE VIVE DE EL COMERCIO CON VENEZUELA.
OTRO DESVARIO DE EL GORILA CHAVEZ.
NO NOS MAME MAS GALLO
GUERRILLERO VALENCIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario