








Francisco Franco Bahamonde
(Francisco Franco Bahamonde) Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 (El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975). Nacido en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo.
Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.
La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra civil.
Francisco Franco en 1923
De ideas conservadoras, Franco valoraba sobre todo el orden y la autoridad. Desconfiaba del régimen parlamentario, del liberalismo y de la democracia, a los que creía causantes de la «decadencia» de España en el siglo xx; su postura era representativa del grupo de militares «africanistas» que veían en el ejército la quintaesencia del patriotismo y la garantía de la unidad nacional.
Por tales razones Franco se sumó, aunque a última hora, a la conspiración preparada por varios militares para sublevarse contra la República en julio de 1936 (el día 17 en la Península y el 18 en África, donde estaba Franco, razón por la que el régimen identificó más tarde esta última fecha -el Alzamiento- como su momento fundacional).
Fracasado el golpe de Estado, se abrió una guerra civil que duraría tres años y que llevaría a Franco al poder. Tras pasar el estrecho de Gibraltar al frente del ejército de África, Franco avanzó por la Península hacia el norte. El 1 de octubre de 1936, sus compañeros de armas, reunidos en una Junta de Defensa Nacional en Burgos, le eligieron jefe político y militar del bando sublevado.
Franco dirigió la guerra con criterios conservadores, muy alejados de la guerra rápida que propugnaban las doctrinas estratégicas modernas. La unidad impuesta en su bando contrastaba con los enfrentamientos que desangraban al bando leal a la República; la disciplina y la profesionalidad de sus fuerzas, con la politización y el voluntarismo de sus enemigos; si a esto se une la ayuda militar que le prestaron la Alemania nazi y la Italia fascista, puede explicarse la victoria que Franco consiguió en 1939 (1 de abril).
Terminada la guerra civil, Franco impuso en toda España un régimen de nuevo cuño, inicialmente alineado con los fascismos de Hitler y Mussolini, que eran sus aliados e inspiradores. A pesar de ello, no comprometió del todo a España en la Segunda Guerra Mundial (1939-45), pues, dada la debilidad en que se encontraba el país, no consiguió de Hitler las desmesuradas compensaciones que pretendía por su apoyo (entrevista de Hendaya); tan sólo envió tropas voluntarias a combatir junto a los alemanes contra la Unión Soviética (la División Azul). Terminada la guerra con la derrota de las fuerzas del Eje, aliadas de Franco, su régimen sufrió un cierto aislamiento diplomático, pero consiguió mantenerse, rentabilizando su anticomunismo radical en el contexto de la «guerra fría».
Franco y Eisenhower en Madrid, 1959
En lo político, Franco instauró desde el principio una dictadura personal de carácter autoritario, sin una ideología definida más allá de su carácter confesional (católico integrista), unitario y centralista (contra toda autonomía regional o reconocimiento de peculiaridades culturales), reaccionario y conservador (los partidos y los sindicatos de clase fueron prohibidos). Copió de sus modelos fascistas la idea de una jefatura carismática unipersonal (con el apelativo de Caudillo), de un partido único (el Movimiento Nacional) y de un vago corporativismo (sindicato vertical). La represión de la oposición fue feroz (con unos 60.000 ejecutados sólo entre 1939 y 1945, continuando las ejecuciones políticas hasta 1975).
En lo económico, optó por una política de autarquía que hundió a España en el estancamiento y el atraso, en contraste con la recuperación que vivía el resto de Europa; sin embargo, la necesidad de homologarse con los países occidentales y de reforzar la alianza con Estados Unidos le llevó a una progresiva liberalización económica a partir del Plan de Estabilización de 1959.
Los años sesenta -con los «planes de desarrollo» y la influencia política del Opus Dei- fueron de rápido crecimiento económico, industrialización, apertura y urbanización: las mejoras materiales facilitaron el mantenimiento de Franco en el poder, a pesar del creciente anacronismo de su régimen; pero también produjeron cambios sociales que hicieron inviable su continuidad una vez muerto el general.
Desde 1969 Francisco Franco había institucionalizado como sucesor al príncipe Juan Carlos, nieto del último rey de España (Alfonso XIII); tal previsión sucesoria se cumplió tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, pero no fue acompañada de una continuidad política, ya que, sin romper con la legalidad vigente, el nuevo rey promovió una transición pacífica a la democracia.
CRONOLOGÍA DE FRANCISCO FRANCO
1892. Nace en El Ferrol, el 4 de diciembre.
1907. Ingresa en la Academia Militar de Toledo (Agosto)
1910. Sale como segundo teniente (13 julio). Primer destino: Regimiento Zamora número 8, en El Ferrol.
1912. A petición propia, es destinado a Marruecos (Febrero), al Regimiento de África número 68. Participa (Mayo) en las primeras operaciones de las tropas regulares de Melilla.
1914. Primer ascenso por méritos de guerra (Septiembre) tras la batalla de Izarduy. Neutralidad en la Guerra Mundial.
1915. Ascenso a capitán por méritos de guerra.
1916. Herido de gravedad en Buit (29 de Junio). Cruz de María Cristina y ascenso a comandante. Destino en el Regimiento del Príncipe, en Oviedo.
1917. Destacada intervención en la represión de la huelga general revolucionaria.
1920. En Marruecos, Millán Astray le hace lugarteniente de la Legión Extranjera. Manda (Octubre) la Primera Bandera.
1921. Desastre de Annual (Julio).
1923. Recibe la Medalla Militar individual (22 Enero) y el Tercio obtiene la colectiva, tras la reconquista de Melilla. Ascendido a teniente coronel, es jefe del Tercio (8 junio). Golpe de Estado de Primo de Rivera (Septiembre). Contrae matrimonio con la ovetense Carmen Polo ( 16 Octubre).
1924. Se enfrenta en Marruecos (Junio) al alzamiento de las cabilas en la zona occidental.
1925. Ascenso a Coronel (5 Febrero). Participa en el desembarco de Alhucemas (Septiembre).
1926. General de brigada (3 Febrero): con 33 años, es el general más joven de Europa.
1928. Director de la Academia General Militar de Zaragoza.
1930. Caída de la dictadura de Primo de Rivera y Gobierno de Berenguer (Enero)
1931. Gobierno de Aznar (Febrero). Caída de la Monarquía y proclamación de la Segunda República (14 Abril). El Gobierno clausura la Academia de Zaragoza (14 Julio). Queda en situación de disponible, tenido como poco afecto al sistema.
1932. Destinado en La Coruña.
1933. Comandante militar de las Baleares.
1934. Sofoca, con el Tercio y tropas marroquíes, la revolución en Asturias (Octubre).
1935. Gil Robles, le nombre jefe del Estado Mayor Central.
1936. El Gobierno de Frente Popular le destina a Canarias. Intervienen en la preparación el golpe de Estado organizado por Sanjurjo y Mola. Se traslada a Tetuán (Agosto) para comandar el Ejército de África. Comienza la Guerra Civil. Proclamado generalísimo de los Ejércitos y jefe del Estado (1 Octubre).
1937. Por el Decreto de Unificación (19 Abril), jefe de FET y de las JONS.
1938. Jefe del Ejército, del Gobierno y del Estado (30 Enero). Capitán general (18 Julio).
1939. Fin de la guerra (1 Abril). Cruz Laureada de San Fernando (Mayo).
1940. De la neutralidad a la no beligerancia en la Guerra Mundial. Entrevista con Hitler en Hendaya (Octubre).
1941. Envío de la División Azul al frente del Este.
1942. Institucionalización del Régimen y organización de las Cortes corporativas.
1945. Ostracismo internacional.
1947. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado: España es una monarquía, católica, social y representativa.
1953. Pacto con los Estados Unidos y Concordato con la Santa Sede.
1955. España, admitida en las Naciones Unidas.
1958. Estado de excepción (Marzo-Abril)
1959. Visita de Eisenhower a Madrid
1962. Contubernio de Munich.
1963. Nace el Tribunal de Orden Público.
1966. Ley Orgánica del Estado.
1967. La ETA inicia sus actividades terroristas.
1969. Estado de excepción (Febrero). Juan Carlos de Borbón es designado heredero y Príncipe de España (Julio).
1970. Estado de excepción (Diciembre-Junio 71).
1973. Carrero Blanco, presidente del Gobierno (Junio), es asesinado (Diciembre).
1974. Primera enfermedad (Junio-Septiembre) y traspaso temporal de poderes al Príncipe.
1975. Últimas ejecuciones del Régimen (Septiembre) y repulsa internacional. Segunda enfermedad y muerte, el 20 de noviembre.
La Cruzada
1. Lucha contra el comunismo internacional.
Luchamos por librar a nuestro pueblo de las influencias del marxismo y del comunismo internacionales, que se introdujeron en nuestro país para hacer de España una sucursal del bolchevismo moscovita. Queremos salvar por esta lucha los valores morales, espirituales, religiosos y artísticos creados por el pueblo español a lo largo de una gloriosa historia, y que constituyen la base de nuestra existencia nacional e individual.
(VII-1937: Declaraciones al "Leipziger Illustrierte Zeitung".)
2. Justificación del Alzamiento
El Ejército, secundado por el pueblo y las milicias, se alzó contra un Gobierno anticonstitucional, tiránico y fraudulento, y, cumpliendo lo que preceptúa nuestra ley constitutiva castrense, se erigió en defensa de la Patria, defendiéndola de sus enemigos exteriores e interiores. ¡Sublime precepto que compendia la más augusta y trascendental misión!
(18-VII-1937: I Aniversario del Alzamiento.)
3. La hecatombe de 1936
En el alborear de julio de 1936, adueñados de los resortes del Poder las fuerzas ocultas de la revolución, no se presentaba otro horizonte que el inmensamente trágico de asistir a la destrucción del más incalculable de los tesoros: el de los valores espirituales de un pueblo.
(18-VII-1937: I Aniversario del Alzamiento.)
4. El Alzamiento militar
Al Ejército no le es lícito sublevarse contra un partido ni contra una Constitución porque no le gusten; pero tiene el deber de levantarse en armas para defender a la Patria cuando está en peligro de muerte.
(19-VII-1937: Declaraciones a "ABC", de Sevilla.)
5. Levantamiento de la nación
La nación, consciente de su destino histórico, se ha levantado para defender las esencias de su vida y, cumpliendo otra vez misteriosos designios, para defender también las esencias de una civilización que nos es común.
(2-VII-1937: Salamanca.)
6. España y la civilización mundial
Lo mismo que España salvó la civilización mundial en la batalla de Lepanto, ahora ha emprendido a otro acto histórico semejante contra la amenaza presente, no menos peligrosa.
(7-VIII-1937: Declaraciones a "Collier's".)
7. Ante la revolución comunista
Los jefes del Ejército no intervinieron hasta tener la convicción de que solamente su acción podía salvar al país d ela ruina completa. Se decidieron a actuar el día que supieron que los elementos extremistas del Frente Popular preparaban una revolución comunista -de tipo soviético- para apoderarse del Poder.
(15-VIII-1937: "La Revue Belge".)
8. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular
Las elecciones que precedieron al establecimiento de un Gobierno de Frente Popular, en febrero de 1936, fueron falseadas por los partidos extremistas; obtuvieron electores por la amenaza y el terror, sea que votaron con ellos, sea que se abstuvieran de votar contra ellos. A pesar de todo, los partidos de derechas tuvieron más sufragios que los de izquierdas. Entonces recurrieron a los grandes remedios, como la anulación de resultados en ciertas circunscripciones y otras prácticas similares, gracias a las cuales los extremistas obtuvieron el Poder. Una vez instalados en él, les bastó poco tiempo para extender la anarquía y el caos en el país.
(15-VII-1937: "La Revue Belge".)
9. Lucha en defensa de Europa
Es la lucha en defensa de Europa y, una vez más, cabe a los españoles la gloria de llevar en la punta de sus bayonetas la defensa de la civilización, de mantener una cultura cristiana, de mantener una fe católica y de mantenerlas al estilo de Don Quijote, marchando con su coraje, con su entusiasmo y con sus mejores valores, que son hoy el corazón y la entraña de España.
(1-X-1937: Burgos.)
10. El desenfreno del Frente Popular
Todos los Gobiernos del Frente Popular, todos los Gobiernos de izquierdas que han gobernado España no han estimado y han desconocido el principio de autoridad, dejándose desbordar por elementos más avanzados que ellos mismos. Ha sido así como España fue arrastrada hacia un desorden desenfrenado.
¿VIVA ESPAÑA!
!VIVA FRANCO¡
DICEN QUE:!NO ES DE BIEN NACIDO EL NO SER AGRADECIDO¡
LOS PAISES QUE OLVIDAN SU HISTORIA Y A SUS LIDERES Y BENEFACTORES NO SON LIBREPENSADORES.
FRANCO FUE UNA FIGURA TRANCENDENTAL PARA LA ACTUAL ESPAÑA O REINO DE ESPAÑA Y TODOS SUS DETRACTORES LO SABEN.
NO NOS MAMEN MAS GALLO
GUIERRILLERO VALENCIANO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario