


HOLA,OLITA,OLA:
La llamada Ruta Destroy, Ruta del Bakalao como se le conoció más mediáticamente, heredera directa de la movida valenciana, consistió en el mayor movimiento "clubbing" de España, hecho por y para españoles fundamentalmente, e inició dicho movimiento "clubbing" en el país, tal cual lo conocemos hoy en día. De hecho, no se puede desligar la forma de ocio nocturno de los españoles de hoy de lo que se heredó de este movimiento. Consistía en una forma de ocio nocturno de miles de jóvenes españoles entre las discotecas del área metropolitana de Valencia, sobre todo en la carretera de El Saler, de entre las cuales destacaron salas como Barraca, Spook Factory, Chocolate, Espiral, NOD, Puzzle, y ACTV, cada fin de semana, y sin apenas descanso, durante los años 80 y la primera mitad de los 90.
La semilla de la denominada "Ruta Destroy" se sembró a caballo entre finales de los 70 y primeros 80, dentro de lo que fue la particular "Movida Valenciana", movimiento que a pesar de tener mucha menos repercusión mediática que la conocida Movida Madrileña muchos afirman que tuvo tanta o mayor importancia real que esta por la infinidad de grupos autóctonos que aparecieron y la vitalidad cultural que aportaron a la ciudad de Valencia. La movida valenciana actuó como potente catalizador para que una ingente cantidad de grupos extranjeros, principalmente e inicialmente británicos, dados a conocer en toda España a través de Valencia, desde donde dieron su primer paso en la península para después dar el salto al resto del país.
También acabó derivando en el culto a esos centros de ocio llamados discotecas, creando por primera vez en España un movimiento de música de baile con sonidos que hasta entonces no eran entendidos como tal, sonidos de importación que asiduamente traían los disc-jockeys valencianos y otros personajes importantes directamente desde Londres, Manchester, y otras ciudades europeas. Esto derivó en la posteriormente llamada Ruta Destroy. El término movida valenciana, de hecho, se ha extendido hasta incluir a la movida discotequera de la Ruta Destroy.
A finales de los 70, en plena transición, la ciudad de Valencia, que por aquel entonces apenas llamaba la atención en cualquier aspecto cultural, político o social, quiso reclamar su parte de protagonismo. Durante la era Post-Punk y New Romantic (la llamada era new wave), la ciudad empezó a florecer, no sólo musicalmente sino también culturalmente. Empezaron a aparecer grupos musicales autóctonos con una marcada tendencia vanguardista, y de una manera menos mediática que en Madrid. Se dice que mientras en Madrid, los iniciadores del movimiento fueron Kaka de Luxe y Burning, en Valencia lo fueron, en 1979, La Banda de Gaal y seguidamente La Morgue. Grupos como Seguridad Social, Video, Glamour, Comité Cisne, Betty Troupe, In Fraganti, La Morgue o Interterror lideraban una legión de artistas valencianos que apostaban por los nuevos sonidos llegados directamente del Reino Unido o Alemania, y empezaban a poner de moda la imagen del post-modernismo de principios de los 80, con looks elegantes, sofisticados y estridentes, heredados y evolucionados de la era punk. En esa época, un local sobresalió entre todos por su amalgama cultural, Pyjamarama, pero hubo otros, como Bowie, Gasolinera, Tropical (que años más tarde se conocería como ACTV), Video, Estandarte o Planta Baja.
Asimismo, debido a esta apertura en Valencia a sonidos no tan convencionales, muchos grupos extranjeros empezaban su andadura por tierras españolas pisando primero Valencia, como el caso de Soft Cell. La gente empezó a interesarse cada vez más por estos sonidos de synth-pop/rock/pop/gótico, etc, en su mayoría procedentes de las islas británicas, en una época con demasiada influencia de la canción ligera y de cantautor. En aquel momento, sin embargo, aún no había ninguna discoteca que realmente pinchase esa clase de sonidos. Dichos sonidos no iban ligados a la música de baile, que aún estaba basada casi exclusivamente en música negra (funk, los inicios del house, etc) y sonidos disco europeos como el italo-disco, y por ello, aún no se entendían como tal, por lo cual aún estaban relegados a las salas de conciertos y los bares de copas. Seguían existiendo exclusivamente las boîtes y salas de fiesta setenteras, tapizadas y llenas de espejos.
Fue a raíz de abrirse una sala llamada Oggi, auspiciada por el principal precursor y gurú de la movida discotequera, Juan Santamaría, cuando esos sonidos, y toda clase de rarezas electrónicas y guitarreras, eran pinchados para un público aún muy selecto y con grandes inquietudes musicales y culturales. La sala no tardó en decaer por oscuros derroteros (gente adicta a la heroína y otros problemas). Más adelante, la misma gente responsable del Oggi se trasladó a la sala Metrópolis, en un intento de agrupar a todas las tribus urbanas de Valencia (rockers, mods seguidores del garage rock o del ska y otros sonidos con marcada influencia sesentera, nuevos románticos, punks, góticos, etc), tribus que por aquel entonces y durante todos los 80 fueron muy prolíficas. Esto no estuvo exento de problemas, ya que muchas de estas tribus urbanas rivalizabasn entre sí, como los rockers y mods. Hasta que la fiesta se trasladó a una sala llamada Barraca, en Les Palmeres (Sueca).
Evolución y etapa dorada (1982-1990) [editar]La discoteca Barraca, ya veterana por aquel entonces, ya había destacado en los últimos años 70 por querer diferenciarse de alguna forma del resto de salas estilo fiebre del sábado noche. Alrededor de 1980, Juan Santamaría recaló en esta sala para imprimirle su particular estilo tan ecléctico. En 1982 le sustituyó en cabina, Carlos Simó, disc-jockey muy influenciado por Santamaría, e imprimiéndole al estilo musical de la sala un énfasis aún mayor en la llamada "música blanca", o música de raíces blancas. Por lo tanto, a partir de entonces, aunque el eclecticismo era la nota dominante en las sesiones de Barraca, prácticamente desaparecieron otros sonidos como el blues, rhythm & blues o el jazz que también tenían cabida con anterioridad junto con el habitual rock, pop y los sonidos de vanguardia, escuchándose "música blanca" que incluía a formaciones tan dispares como unos aún desconocidos para el gran público, y todavía alternativos Depeche Mode, U2 y The Cure; también gente como los influyentes The Smiths,Joy Division, herederos directos del punk como Big Audio Dynamite (BAD), Sigue Sigue Sputnik, Generation X y su integrante Billy Idol, Public Image Limited (PIL) y su integrante Jah Wobble, o los B-52; grupos de synthwave como A Flock of Seagulls, Visage o Ultravox, de pop-rock como The Fountainhead, Simple Minds, The Pretenders, e incluso bandas australianas de garaje (garage rock) como Screaming Tribesmen, Hoodoo Gurus, Lime Spiders o grupos de rockabilly como los Stray Cats, y tantos y tantos otros, en lo que fue un excelente combinado musical de música eminentemente indie de primera mitad de los 80 y finales de los 70, sin el ritmo pegadizo de la música negra, pero con más frescura que esta. La magia que irradiaba esta sala se contagió a todos los noctámbulos y tribus urbanas que la frecuentaban, reinando el buen ambiente y el espíritu cordial.
La empatía entre la gente hizo que el ambiente que se respiraba fuera único, a diferencia de las salas convencionales, donde el factor sexual era el dominante, por encima del musical y el de la diversión por puro placer, también llamado hedonismo, y acarreaba problemas entre clientes. Un hecho destacable en Barraca fue la importancia del plano teatral dentro de las mismas sesiones, aparte de los conciertos que también se daban en la sala. Y es que en esta etapa, las performances y actuaciones teatrales de todo tipo eran un hecho habitual, hecho por el cual la sala pasó a ser un lugar de reunión de artistas y gente de mentalidad inquieta que creaba una cultura alternativa y diferente. Esto propició la atracción hacia esta sala de muchos personajes destacados en el panorama cultural, musical y social de la época en España, y debido también a su talante excepcionalmente tolerante para aquellos años, que atraía a la gente que huía de la vulgaridad que se respiraba en la mayoría de salas convencionales, y a su ambiente colorista, kitsch y estrambótico, donde incluso el maquillaje estaba bien visto en los varones heterosexuales, dado que el movimiento neo-romántico tuvo mucha influencia en Valencia, fue lo que la diferenció del resto. No en vano, se dice que era todo un espectáculo ver cómo vestía la gente habitual de Barraca, ya que por entonces muchos consideraban un ritual el hecho de vestirse para la fiesta. Además, Barraca fue una de las primeras salas españolas donde hicieron aparición las drag-queens, como la famosa Faraona. Otros aspectos a destacar de esta sala fueron su pista giratoria, su piscina, donde la gente se bañaba de forma desinhibida, los caballos de tío-vivo, que se convirtieron en marca de la casa, y su terraza. Sus principales sesiones fueron las de sábado noche y domingo tarde-noche. Fue tanta la importancia de Barraca en el amanecer de esta época, que al SONIDO VALENCIA se le denominaba por los propios valencianos, alrededor del año 86, como "música barraquera".
Poco después del comienzo de esta nueva y exitosa etapa en Barraca, apareció en escena otra discoteca, situada a apenas 200 metros de la primera. Se trataba de Chocolate. Los responsables de esta discoteca, anteriormente dedicada a sonidos funky y que se venía llamando Chocolate Cream, y aun antes, nave donde se almacenaba arroz, no quisieron dejar pasar la oportunidad de atraer a este público tolerante, abierto y tremendamente hedonista. Pero en contraposición al colorismo de Barraca, Chocolate apostó por sonidos más oscuros y góticos, siguiendo una línea de eclecticismo musical. Su ambientación iba a la par con la música, ya que a diferencia de Barraca, era una sala con una iluminación mucho más tenue en lo que era la pista de baile. Toni Vidal, más conocido como Toni El Gitano, fue su principal responsable musical esos primeros años, el cual pinchaba a gente como Bauhaus, Sisters of Mercy, Art of Noise, Throbbing Gristle, 400 Blows, Cabaret Voltaire, 1000 Mexicans, Anne Clark, Lords of The New Church, Snowy Red, Shriekback, y muchas otras rarezas de corte mayoritariamente siniestro y oscuro, tanto en temas de guitarra como en temas electrónicos (en muchos casos electrónica experimental), aunque no faltaron sonidos más rabiosos como el punk-rock de los Ramones, o el garage rock/psychobilly de The Cramps. También se programaron conciertos en esta discoteca. Pero una peculiaridad fue que al principio dichos conciertos se programaban al hacerse de día, a las 8 de la mañana, lo cual suponía un colofón a la sesión previa, y algo totalmente inédito. Tras unos años en cabina, Toni Vidal fue sustituido por José Conca en 1986. Además, esta sala sirvió de continuación de la fiesta para muchos barraqueros, ya que cerraba unas horas más tarde que Barraca. En cualquier caso, también se ganó a su propio público devoto. Gente amante del cuero y el color negro. Chocolate se convirtió en el templo de la movida gótica que inundó Valencia y que fue importada directamente desde el Reino Unido por la gente que estaba relacionada con esta movida. Durante sus primeros años su fachada estuvo decorada en honor a su nombre, de color marrón oscuro y chorretones cayendo de la parte superior.
También cabe mencionar la aparición de pequeños clubs after-hours durante esta época, con toda probabilidad los primeros en España, para que todo este tipo de gente pudiera continuar con la "fiesta", como la sala Looping, en la ciudad de Valencia, donde pinchó gente como el propio José Conca antes de pasar a ser disc-jockey de Chocolate, o Canteret, en Cullera, muy cerca de las salas Barraca y Chocolate. La sala Looping era una boîte llena de espejos y decoración recargada, una zona de sofás, y de un tamaño medio pero con techos muy bajos, donde se reunía la flor y nata de la época tras haber cerrado los principales locales. Por las noches estaba dirigida hacia un público maduro con música de baile "agarrado", pero en sus nuevas sesiones after-hours cambiaba totalmente de tipo de público y música. Estas discotecas after-hours acabaron sucumbiendo debido al progresivo alargamiento de los horarios de cierre de las salas más grandes, y especialmente por la aparición de la discoteca Spook Factory, de la cual se habla a continuación.
En el año 1984, hizo aparición en la escena valenciana otra sala mítica. Anteriormente llamada San Francisco, y dedicada a gente más convencional, es decir, a pijos o niños pera, como por entonces se denominaban, Spook Factory hizo acto de presencia en la historia de la noche valenciana y española. Esta sala ubicada en la pedanía valenciana de Pinedo, estaba situada mucho más cerca de la ciudad, y además en la misma carretera, por lo que a priori se le auguraba un gran éxito. Además empezó con vocación de llegar al gran público. Pero no todo fueron alegrías. La sala, durante sus primeras sesiones apenas atraía gente. Fueron las circunstancias lo que provocó que le llegase el éxito. Las autoridades castigaron a Barraca y Chocolate a un mes de cierre por ciertos acontecimientos, situación de la cual se aprovechó Spook Factory. Nunca volvió a estar vacía durante un solo fin de semana hasta al menos 1995 o 1996. Su pinchadiscos (término muy utilizado en los 70 y 80), o disc-jockey, se llamaba Juanito Torpedo, y la línea musical que llevaba estaba a medio camino entre las de Barraca y Chocolate, ya que se trataba de atraer a este tipo de público. Sin embargo, quien consiguió darle gran notoriedad a las sesiones de Spook Factory, fue Fran Lenaers, que llegó poco después. El motivo fue que se trató del primer disc-jockey que junto a una gran selección musical, empezó a integrar una gran técnica en las mezclas a los platos con ese tipo de música variada. Hasta entonces, mezclar la música blanca cuadrando a la perfección los temas rock/pop/synth/techno como hacían los disc-jockeys de música negra no estaba bien visto y se solía pincar "al corte" o mezclando los segundos finales con los iniciales del siguiente, pero no se mezclaban durante más tiempo sopalados. Fran Lenaers empezó usando también temas que servirían de base para otros, e incluso experimentó mezclando un mismo tema a la vez en dos platos que le imprimía un efecto especial. Todo ello con equipos de mezcla muy rudimentarios comparados con los actuales. Además, Fran Lenaers también fue con toda seguridad el responsable de cierto cambio musical progresivo. No era tan devoto del pop y el rock como de la electrónica, y su especialidad era el techno y el ebm, la maquinaria alemana o belga (de ahí el término mákina, en realidad aún muy alejado de su significado despectivo y de lo que constituía bien entrados los 90) eran su principal argumento musical. La guitarra aún seguía presente, pero con menor importancia que antes. En esta sala era habitual escuchar a gente como los Front 242, A Split Second, Front Line Assembly, Clan of Xymox, Severed Heads, Psyche, Vicious Pink, 16 Bit, y muchas otras formaciones de ebm y techno. Esto aún hizo ganar adeptos.
Además hubo otro factor que le aportó más éxito a la discoteca, y fue el hecho de ser la primera sala con un horario realmente amplio. Al principio empezó abriendo a las 6 de la mañana, hora a la cual recogía a gente venida de Barraca, Chocolate y otras discotecas, y de los bares de copas de la región, que por aquellos años solían cerrar muy tarde, a las 5 o 6 de la mañana muchos de ellos. Sin embargo, posiblemente por su gran aceptación se decantó por adelantar su apertura por la noche (11pm-medianoche). Sin embargo, ante tan amplio horario, debido a la normativa vigente tenía que cerrar a primera hora de la mañana, pero solo durante media hora, y con el público dentro, las luces de limpieza encendidas y la música apagada, para retomar la sesión tras esa media hora hasta mediodía del día siguiente, aunque poco a poco ese horario de cierre fue alargándose hasta bien entrada la tarde del día siguiente. Spook Factory en sus inicios atraía a la mayor parte de su clientela los domingos de madrugada tras un sábado noche. Su clientela más especial acudia a partir de las 6 de la mañana. Sin embargo, con los años afianzó su sesión de viernes noche como su sesión principal, debido sin duda a que con los años la oferta de sábados noche y matinales de domingos aumentó drásticamente, pero no pasó en la misma medida con los viernes noche, con lo cual Spook Factory se hizo dueña de esa franja horaria. Poco a poco, debido a la pasividad o ignorancia de las autoridades en aquella época, y a los vacíos legales de una todavía inmadura legislación española a nivel de ocio nocturno, se fue obviando ese pequeño parón de media hora a primera mañana, y en los primeros años 90 llegó a abrir cada viernes desde medianoche hasta las 16pm del sábado.
En 1986 saltó a la fama otra sala legendaria, Espiral, abierta desde finales de los 70 y dedicada hasta entonces a sonidos disco, y que no se encontraba en la habitual ruta en línea recta bordeando el sur de la costa de Valencia, sino tierra adentro, en La Eliana. Fue abanderada por su DJ, Jesús Brisa, que llevó a la sala esa variedad musical de temas de rock/pop no comercial, sonidos oscuros y electrónicos. La ruta se amplió pues hacia el interior del área metropolitana de Valencia. Esta sala se caracterizó por atraer a un público menos selecto, más "de barrio", por decirlo de alguna manera, pero al mismo tiempo, el público más brutal de la ruta. Además, durante sus primeros años no era tan conocida fuera de Valencia como lo eran las otras tres principales salas. Todo estaba permitido aquí. Los servicios eran compartidos entre ambos sexos. No habían reglas y el "todo vale" era la tónica general. Aun así, soportaba menos problemas entre la gente de lo que lo haría cualquier discoteca actual con todo su personal de seguridad. Era considerada como la más "cañera" del momento, hasta su sonado cierre y reconversión en una versión más "light", ya bien entrados los noventa, hechos que precipitaron rápidamente su definitiva desaparición (fue la primera de las grandes en caer). Esta discoteca disponía de una terraza con piscina. Sus principales sesiones fueron las de sábados tarde y sábados noche, mención aparte de sus habituales e inacabables maratones.
También en 1986, llegaría Puzzle, antes llamada Bunker. Fue el mismo Carlos Simó, ex-DJ de Barraca, quien ante la mayor demanda de público, abrió esta otra sala, situada a apenas unos 2 km de Barraca en la misma carretera. Se trataba de una discoteca muy moderna que aportó por entonces elementos novedosos en materia de iluminación, decoración, etc, y que además se enfocó musicalmente a sonidos más frescos, synthpop y technopop e incluso house. Por dar ejemplos, grupos como New Order, Camouflage, Cretu, T99, Boytronic o Red Flag podrían dar una idea de cómo fue su música durante los 80.
Durante sus inicios, la discoteca no atraía suficiente público los sábados por la noche, pero esa carencia no tardó en suplirse, ya que su amplio horario (acabó por cerrar cada semana alrededor de las 17 del domingo en su sesión de sábados noche) ayudó a que se llenase de gente procedente principalmente de Barraca, Chocolate o Spook ya a partir de primeras horas de la mañana. Tuvo también sesiones de domingo noche, a la que acudía gente chic y sofisticada. Mención especial la tiene su por aquel entonces famosa terraza ajardinada con sus soportales a ambos lados llenos de acuarios y con zonas para sentarse (la terraza se cubrió por el año 1994), su cabina de DJ en la sala interior en forma de torre de barras metálicas, desde donde pinchaban los conocidos Gemelos, su cafetería, en el mismo edificio, pero separada (años más tarde se integraría en la propia sala), y por ser la favorita junto con Barraca del público gay.
A mitad de los 80, la fama de estas salas era notable entre la gente más inquieta de Valencia, Madrid, Barcelona, Murcia, Alicante y otras ciudades. Y seguía uniéndose gente gracias al boca a boca, principalmente. También gracias al aporte de los numerosos programas de televisión dedicados totalmente o en parte a la cultura musical que se habían emitido desde principios de los 80, como La Edad de Oro, Musical Express, A Uan Ban Baluba Balam Bambú, Popgrama, Aplauso, La Bola de Cristal o Tocata en Televisión Española, o Estoc de Pop en la TV3 catalana, que metían de lleno a la juventud española en un panorama cultural musical muy rico, variado e incluso transgresor que hacía que mucha gente se interesase por músicas, culturas y estilos de vida no convencionales.
También fue de gran importancia el aporte de emisoras de radio, o programas de radio, que poco a poco fueron apareciendo. Pero en especial, las emisoras pirata. Muy habituales en los 80 en Valencia, se trataba de emisoras sin licencia que emitían en el área metropolitana pero que por entonces, al no solaparse en el dial con emisoras legales (algunas en realidad sí lo llegaron a hacer), emitían con total impunidad. Cabe mencionar una de las primeras emisoras pirata, Radio Klara, y en especial su programa Cementerio Putrefacto, el cual tuvo una gran aceptación. Poco a poco a lo largo de los 80 y primeros 90 aparecieron muchas más emisoras pirata dedicadas a los sonidos de la movida valenciana, como Radio Actividad, Radio Spektra, Radio Nivel, Radio Vaska, Radio Cosmos, Taquicardia Radio, Onda Golfa, etc. Dichas emisoras fueron poco a poco apareciendo y desapareciendo durante los ochenta y principios de los 90 hasta que también fueron perseguidas y clausuradas, o algunas de ellas se legalizaron, caso de Radio Klara o Radio l'Horta.
ACTV, abierta en 1987, fue liderada por otro gran DJ valenciano como fue Arturo Roger, se encontraba en la Malvarrosa, en la misma arena de una playa que aún no disponía de paseo marítimo. Estaba situada en un llamativo edificio histórico conocido como Termas Victoria, de ahí el nombre (Actividades Culturales Termas Victoria), en el cual se alojaban también con anterioridad otros locales como Tropical y en la parte superior Casablanca. Apostó en sus inicios por sonidos más frescos. Arturo Roger, como DJ de sus sesiones principales, que en sus inicios fueron las de after-hours de sábados y domingos, introducía new beat, que se trataba de algo así como una mezcla de EBM y techno con el toque de distorsión del "sonido ácido" tan en boga por entonces, y acid house. Ambas eran, como ya se menciona, dos nuevas corrientes musicales surgidas a finales de los 80 y que tuvieron gran repercusión en el llamado "verano del amor" de 1988. El new beat se extendió rápidamente por otras salas valencianas al uso como Spook o Espiral, y el acid house también pero en menor medida, principalmente en Puzzle. Ambos estilos musicales se añadieron al combinado pop, techno-pop, ebm y techno habitual de la sala. Es decir, ACTV seguía siendo una discoteca abiertamente ecléctica. Ecléctica tanto musicalmente como en cuanto a clientela, ya que reunía uno de los públicos más peculiares de Valencia. Desde personajes famosos camuflados entre el aforo a noctámbulos empedernidos.
Aunque la época de mayor esplendor popular de ACTV en el país coincidió con la época de la decadencia musical de la ruta, con el malogrado Manolo el Pirata en cabina, cuando esos sonidos habían derivado en música simple y embrutecida, ya casi desde sus inicios en 1987, fue considerada como una de las principales salas de la Ruta Destroy y una cita casi obligada durante los domingos a partir de la tarde. No en vano, al tratarse durante buena parte de su existencia de la última sala importante en cerrar el fin de semana, se convirtió en lugar de reunión de la gente más importante de la noche valenciana. Tuvo sus sesiones after-hours de sábados y domingos por la mañana y tarde, entre otras, y empezó a la estela de otra sala de la Malvarrosa, en la misma calle Eugenia Viñes, llamada Coliseum, la cual tuvo notable importancia durante un par de años, si bien esta acabó cerrando alrededor del año 1988 e incluso el propio Clemente Martínez, ligado a Spook y NOD intentó abrirla como NOD Coliseo. Ya a finales de los 80, ACTV acabó especializándose y concentrando al público más "rutero" en sus sesiones de domingos tarde-noche a lunes por la mañana.
NOD, también llamada Don Julio porque así se llamaba anteriormente a reabrirse (NOD no era sino una inversión de la palabra Don), con el conocido Kike Jaén a los platos, y otro personaje importante en la movida valenciana como fue Clemente Martínez, anteriormente miembro de la plantilla de Spook, como gerente de la sala, se abrió en 1989, y estaba situada en la misma zona interior que Espiral, al oeste de Valencia, concretamente en las afueras de Ribarroja, en medio de campos de naranjos, por lo cual ambas discotecas siempre tuvieron mucha afinidad de público. De hecho, NOD acabó actuando como after-hours de Espiral, dado que abría los domingos por la mañana su sesión principal. De destacar es el hecho de que esta sala en 1986 la abrió Toni Vidal (el Gitano) con el nombre de Bravatta, tras marcharse de Chocolate y ser sustituído por Jose Conca, y también estuvo dedicada a los sonidos inculcados por el mismo en Chocolate. Su éxito fue relativo, ya que no llegó a ser conocida fuera de Valencia. A los pocos años cerró, y al tiempo, reabierta como Don Julio, nombre idéntico al de un pub del mismo dueño sito en la población de Chiva donde ya pinchaba Kike Jaén. Clemente Martínez no vio este nombre nada comercial, con lo cual, al poco tiempo de funcionar la discoteca como Don Julio, decidieron quitarle al nombre la palabra "Julio", e invertir la primera. Al retirar las letras "JULIO" del letrero principal de la fachada (que iba en vertical) e invertir "DON", quedó NOD con la letra N al revés, hecho que adoptaron de forma inteligente de cara a la imagen de la discoteca.
NOD fue la principal responsable de la cultura del parking, algo bastante más allá de lo que hoy en día se conoce como botellón, y consistente en líneas generales en que cada coche se transformaba en una pequeña discoteca y barra libre (muchos no escatimaban en invertir gran cantidad de dinero en grandes equipos de sonido), mientras la gente disfrutaba recorriéndolos a lo largo y ancho del parking, bailando, compartiendo y socializando, de alguna manera, con gente de todas partes. Además, los responsables de la misma sala, junto con la iniciativa del diseñador de moda Francis Montesinos, apoyaban este tipo de ocio animando a gente ligada a la noche y de diferentes locales de ocio de Valencia a hacer paellas gratuitas en la parte posterior de la discoteca para que todo el que lo quisiera, tuviera un buen avituallamiento. Además, frecuentemente montaban fiestas en el mismo parking. Aquello resultó en verdaderas orgías de fiesta en los mismos parkings de las discotecas. De hecho, a finales de los 80 y principios de los 90, podía haber tanta o más gente en los parkings de las discotecas de la ruta que dentro. Este tipo de ocio fue a los pocos años intentado atajar por los responsables de las propias discotecas, debido a la cantidad de dinero que dejaban de ganar, y a la peligrosidad que provocaban estas fiestas al aire libre situadas junto a carreteras conflictivas al tráfico en fines de semana, sobre todo en discotecas como Chocolate o Heaven, junto a las cuales podían llegar a formarse interminables hileras de coches aparcados en los lados de la misma carretera, ocupando totalmente ambos arcenes, una situación casi surrealista e impensable hoy en día.
Paralelamente a la Ruta Destroy, se hace necesario mencionar que, en buena parte, ésta se nutría de otros eventos, principalmente conciertos, muy prolíficos por entonces en la capital del Turia, de grupos y formaciones que se escuchaban en aquellas discotecas, tales como Killing Joke, Simple Minds, Immaculate Fools, Clan of Xymox, The Cramps y tantos y tantos otros, en salas como las propias Barraca, Chocolate, Espiral o Puzzle, y otras más pensadas para este tipo de eventos, como Isla, The Central/KU-Manises o Pacha/Arena Valencia. Es significativo el hecho de que muchos grupos extranjeros, en su mayoría británicos, tuvieran un carácter de culto en Valencia, incluso superando el éxito que obtuvieron en su tierra. Es el caso de grupos como The Cult, The Mission, Transvision Vamp, Sad Lovers & Giants, Midnight, Twelve Drummers Drumming, The Bolshoi, Danse Society o los propios Simple Minds, cuyo cantante Jim Kerr reconocía ser un habitual visitante de las discotecas valencianas siempre que podía hacerlo.
De notable relevancia también fue el hecho de que existió una cierta conexión Valencia-Ibiza durante mitad de los 80. Antes de que Paul Oakenfold y otros conocidos disc-jockeys británicos descubrieran el filón ibicenco, e Ibiza acabase siendo feudo de legiones de clubbers de aquellas latitudes, y antes de la explosión del acid-house y de aquel famoso verano del amor (1988), había una cierta sincronía musical entre Ibiza y Valencia. No en vano, fueron muchos los valencianos, madrileños o catalanes habituales de la Ruta los que visitaban Ibiza en verano, con sus legendarias KU (ahora Privilege) y Amnesia como principales polos de atracción. Musicalmente, pues, hubo bastante afinidad. Antes, como se menciona arriba, de que Ibiza se especializase en la música house.
Así pues, lo que hoy en día se conoce como clubbing, movimiento de ocio o forma de vida nocturna iniciada a principios de los 80 en Manchester y su famosa Haçienda (dicho movimiento en esa ciudad se llamó Madchester), tuvo sus orígenes a nivel español en Valencia, aunque esa palabra realmente no se usara por aquel entonces en España. De hecho muchos son, incluyendo bandas y productores británicos que pisaron Valencia en esos años, los que hablaron de grandes paralelismos entre ambos movimientos a finales de los 80, con las principales diferencias en que en el Reino Unido, la música era prácticamente autóctona y propia, y se basó mucho en un tipo de fiestas clandestinas llamado rave, mientras que Valencia estaba totalmente abierta a música importada de muchos países de Europa, como el Reino Unido, Alemania, Bélgica, Holanda, Italia..., y también de los Estados Unidos, Canadá o Australia, y las discotecas tuvieron un peso mayor.
Explosión (1991-1993) [editar]A partir del año 1987, Valencia empezó a llamar gradualmente y cada vez más la atención de gran parte de la juventud en España por sus horarios interminables, por la gran armonía existente y la tremenda libertad que se respiraba, sin apenas presiones de ningún tipo a nivel político, social o policial, y por ser el único lugar en España en pinchar un combinado de música electrónica vanguardista de aquella época junto con pop/rock independiente de importación. Estos estilos genéricos englobaban principalmente al EBM (Electronic Body Music, o música techno-industrial para pistas de baile), pop/rock de corte gótico y en su mayoría británico, darkwave, Post-Punk (también llamado afterpunk), techno, Synthpop, technopop, New Wave, New beat y Acid House entre otros. Desde los inicios de la "ruta", con grupos como Bauhaus, Joy Division, Birthday Party, Classix Nouveaux, Visage, Blancmange, Comsat Angels o Devo, poco a poco fue derivando en música menos guitarrera y más electrónica, hasta finalmente, y fundamentalmente a partir de 1993, vulgarizarse con música dance rápida y de poca calidad producida autóctonamente en estudios con pocos recursos, o bien importada en su mayoría de Italia y Holanda. Sin embargo, dentro del grupo de discotecas de la "ruta", cada una llegó a tener algún estilo peculiar que la diferenciaba del resto, como Barraca, que fue la que más apostó por el pop, mientras que Puzzle lo hizo por el synthpop y el techno-pop, Chocolate por lo siniestro, ACTV por el acid, y Spook Factory por el techno.
A caballo entre las décadas 80 y 90, fueron apareciendo nuevas salas, de importancia relevante. Pero todas y cada una girando al son que marcaban las más veteranas. Discotecas como Heaven, anteriormente llamada Pomelo, pequeña sala cavernosa cercana a Puzzle, pero más contundente y embrutecida, la cual tenía uno de los parkings más activos, provocando verdaderos quebraderos de cabeza e incluso caras de incredulidad a los sufridos domingueros que pasaban junto a ella por la carretera de El Perelló rumbo a sus apartamentos, y cuyas principales sesiones eran las de domingos a partir de la mañana; Villa Adelina, junto a Barraca, que no era sino un chalet con una amplia terraza que la hizo famosa; Zona, discoteca perteneciente al eje Espiral-NOD, la cual se hizo realmente peculiar porque se especializó en sus sesiones de lunes por la mañana, que podían alargarse hasta el martes de madrugada (algo impensable hoy en día en una discoteca de esas dimensiones), y donde atraía a quienes trabajaban durante el fin de semana en la noche o en la hostelería, no solo de Valencia, sino también de ciudades más alejadas como Madrid o Barcelona (en estas ciudades no existía nada igual a esa escala para este tipo de trabajadores), y también a la gente que aún aguantaba la fiesta, generalmente gente muy desfasada pero no conflictiva; El Templo, ubicada en Cullera, no muy lejos de Chocolate, baluarte del popular Chimo Bayo, impactante visualmente por sus aires industriales de refinería que emergía de entre los campos de arroz, y cuyas sesiones eminentemente ebm, new beat y techno las combinaba con ratos de alentamiento a sus fieles seguidores, o de acompañamiento musical-vocal, a través del micro. Por este motivo, esta sala tuvo su público fiel, pero también sus detractores. Chimo Bayo, popular gurú de la época, DJ y productor, años antes había dirigido otra sala ligada musicalmente a la ruta (no en vano podría ser incluida), aunque algo más alejada, la discoteca Arsenal de Oliva, un municipio valenciano junto a Gandía, abierta desde 1986. El Templo mantuvo su éxito durante relativamente poco tiempo, fiel reflejo del éxito de la imagen de casa, Chimo Bayo, y acabó cerrando cuando la imagen de este decayó, reabriéndose como NOD Cullera, sala que realmente no consiguió cuajar.
Otras salas dignas de ser mencionadas, por su cercanía a Valencia, y por lo tanto a las salas más importantes, y donde mucha gente alternaba entre unas y otras, fueron KU Manises, que en sus primeros años a mitad de los 80 recogía a gente procedente de otras discotecas a últimas horas de la madrugada y se convirtió en una de las principales salas de conciertos. Además durante una temporada se conoció como The Central. La política musical de esta sala fue siempre de dominio absoluto del pop/rock alternativo, el synth-pop y el pop/rock gótico (popularmente dicho como "guitarreo") sobre los estilos electrónicos como el techno, el ebm o el new beat, que tenían un papel mucho más secundario o casi inexistente en esta sala. Con los años, especialmente a partir de los 90, en los cuales el "guitarreo" estaba desapareciendo, fue una discoteca donde se echaba mano de los clásicos más que en ninguna otra sala, hecho que la convertiría en iniciadora y abanderada del movimiento Remember que se formó años después y que se extendería por las principales ciudades de España, y que rescataba la música de la época dorada de la movida valenciana; la discoteca Isla, en l'Alcudia de Carlet, más conocida por sus importantes conciertos, pero con sesiones de música de la movida desde mitad de los 80; Esquema, cerca de Isla, en Massalavés, donde Arturo Roger, DJ de ACTV, también pinchaba un excelente combinado musical los sábados noche, aunque más ligero que el que le hizo famoso en ACTV. Amadeus (o AMD) situada en Alfafar, junto a un importante centro comercial, la cual antes se había llamado Sucre, una discoteca muy frecuentada por las tribus urbanas del área metropolitana; El Torero, bar de copas con terraza junto a Spook Factory (en el mismo parking), con música más cañera que esta, que empezó siendo un bar de música rock, y se convirtió en una pequeña sala que la complementaba, lo mismo que Tropical, en el mismo edificio que ACTV, donde la gente se preparaba para entrar en ACTV o se relajaba entre salida y entrada; Galaxy, muy cerca de Espiral y Zona, también en la zona interior, al igual que Karma, una pequeña sala con forma de pirámide; Banana's, macrodiscoteca situada en Sollana, cerca de Sueca, con una enorme terraza-jardín descubierta que en sus inicios en 1989 estuvo dirigida a gente del mismo estilo que Puzzle, con música synth-pop y techno-pop, o Resaca Playa, primera gran terraza de verano en Valencia, situada junto al mar, en la pedanía de Port Saplaya, perteneciente al término de Alboraya, que durante los meses de estío empezó a atraer, sobre todo los jueves noche, a "ruteros" habituales.
Ya en el año 1991 llegó a producirse un verdadero movimiento social de dimensiones extraordinarias. Más de 30.000 jóvenes de todas partes de España se congregaban, sólo en las diferentes discotecas de la Ruta Destroy, en torno a la ciudad del Turia, para pasar fines de semana inolvidables. Se habla de 50.000 en sus fines de semana más relevantes. Muchos de ellos hacían casi cada semana cientos de kilómetros sólo por vivir la llamada fiesta valenciana, también conocido como festival valenciano. Adicionalmente, empezó a hacerse muy común el hecho de fletar autobuses desde cualquier punto de la península para un desplazamiento más cómodo y barato junto con gente del mismo signo. Pero aunque este año y el siguiente marcaron el final de una época gloriosa, el boom de jóvenes llegados de todas partes continuaría hasta el año 1994. A partir de 1995 el descenso fue en picado.
A partir de 1992, los medios de comunicación empiezan a hacerse eco de forma masiva de este movimiento. Desde 1993, los despliegues policiales empiezan a abundar,[1] [2] empieza a haber una gran alarma y presión social debido a la satanización de este movimiento de ocio por parte de los medios, e incluso de los políticos. De hecho, mientras el término Ruta Destroy fue acuñado por Vicente Pizcueta, otro gurú de la noche valenciana y responsable principal de Barraca, el término Ruta del Bakalao fue, en cambio, de invención por parte de los políticos del Gobierno del PSOE, en especial por parte del entonces ministro del Interior José Luis Corcuera, siendo Rafel Vera Secretario de Estado para la Seguridad, y fue usado hasta la saciedad por los medios de comunicación como modo de dar nombre a uno de sus principales caballos de batalla, a raíz de la palabra bakalao, que ya venía usándose junto con mákina desde años antes para denominar al techno y ebm, que realmente todavía estaba alejado del techno ramplón de años después.
Otro factor que tuvo relativa importancia en la satanización de la Ruta por parte de la sociedad fue el tristemente célebre caso de las niñas de Alcásser, las cuales fueron raptadas cuando se dirigían a una conocida sala de Picassent llamada Coolor, una de las muchas discotecas de pueblo que por entonces existían. La prensa valenciana se apresuró a extender de manera obsesiva que el principal secuestrador y asesino de las niñas, Antonio Anglés, era un habitual visitante de las dicotecas del bakalao.
Así pues, la música comienza a ganar bpm (revoluciones) y perder calidad. Los años 93 y 94 siguen atrayendo masas ingentes de jóvenes, aunque va siendo gente con menos inquietudes sobre la calidad musical, seriamente mermada. La gente variada, los peinados y looks extraños y ochenteros, que aún pervivían hasta 1992 o el 93, el cuero, las camisas estridentes y la ropa llamativa, van dejando paso rápidamente al corte de pelo al rape, los grandes aros en la oreja izquierda, las zapatillas, los chandals, o las bombers a modo de ejército clónico.
Se ponen de moda nuevas salas relativamente cercanas a Valencia que apuestan directamente por atraer el clima de cordialidad, libertad y buen rollo, pero dejando directamente el nivel musical en un plano secundario, y atrayendo principalmente gente muy joven, de 18 a veintipocos años. Es el caso de salas como Límite Local en la Pobla de Vallbona, Alkimia en Xàtiva, anteriormente conocida como l'Almàssera, Punto Rojo en Moncofa (uno de cuyos responsables fue de nuevo Chimo Bayo), Industrial en la Vall d'Uixo, Masía en Segorbe, o incluso Melody en Casas Ibáñez (Albacete), junto a la frontera con Valencia, sala que tiene cabida en el artículo ya que fue un lugar donde cientos de valencianos, manchegos, etc., hacían acampadas en sus inmediaciones alternando con las sesiones en la propia sala. Aparecen muchísimas salas más en la zona levantina, entre salas nuevas y otras que ya existían pero se quieren subir al carro de la música bakalao/mákina. La mayoría de ellas no pasaron de ser meros sucedáneos.
En el año 1994 se podría decir que la calidad musical en casi todas las discotecas del movimiento ha desaparecido, salvo excepciones, como la sala The Face, una preciosa sala con una cuidada decoración, llamada anteriormente Dreams Village, de gente bien. Fue la última incorporación importante al movimiento, y un verdadero oasis clubber en una Valencia decadente, lugar en el cual se volvió a impulsar el house, principalmente el progressive house, y donde aún se podían disfrutar de sesiones largas hasta la 1pm, o en Puzzle, que siguió sus pasos tras una reconversión musical. Aunque también es cierto que el horario de Puzzle fue siendo recortado paulatinamente para contentar a los políticos y ciudadanos, pasando de ser una discoteca eminentemente after-hours, al cerrar a las 17pm y atraer a su principal público a partir de las 6am, a comenzar a llenarse antes, dada la pérdida de otros lugares preferidos por la gente, y cerrar a las 13h, años más tarde a las 12h, 10h, y así hasta las 9h, ya a finales de los 90. También estaba el caso, ya mencionado anteriormente, de Ku-Manises, que empezó a rescatar los años más gloriosos de esa época con el llamado Remember, y otras salas que se sumaron a esta iniciativa.
El buen ambiente que caracterizó a Valencia se empieza a perder, llegando en 1996 a su fin con sonados cierres, como el de un olvidado Spook Factory, cuyo parking ya semi vacío realmente lo ocupaban en su mayoría habituales fieles del bar de copas El Torero, situado dentro mismo de dicho parking y dedicado a makina dura. Tanto fue así aquella decadencia, que ahora en España el término Bakalao o Bakala se usa solamente como modo despectivo, o mal utilizado para referirse a la música electrónica acelerada y simplista, y a sus seguidores. Posteriormente aún quedaron o aparecieron reductos de calidad en cuanto a música electrónica se refiere, como la propia The Face, Caballito de Mar, desaparecida terraza, ya también mítica, y refugio de antiguos ruteros veteranos y de personajes populares, y situada en la playa de Las Arenas, con un house muy apto para bailar al aire libre frente al mar y acariciado por su brisa; Planet Valencia, en la antigua discoteca Wiggle de Albal, intento por parte de Chimo Bayo de reflotar un movimiento ya casi hundido en una sala con aspecto bastante industrial. Por aquel entonces y a partir de ese año triunfan, por encima del resto de discotecas, ACTV y Límite Local, entre los nuevos "ruteros", gente joven atraída por la antigua fama de la Ruta. La herida era tan evidente, que frente a las populares sesiones dominicales de ACTV, con makina dura, reapareció en la misma sala otra alrededor de 1996, la de viernes noche, recuperando el techno de calidad y no tan revolucionado, pero finalmente no consiguió el éxito deseado. Algunas otras discotecas empiezan una etapa de serios vaivenes o cierres y reaperturas por falta de interés, caso de Barraca, mientras otras, de forma paulatina, empiezan a desaparecer definitivamente, como Espiral, Zona, Heaven, NOD, Spook Factory, etc. hasta dejar de existir la Ruta como tal, mientras otras discotecas sobrevirán a la desaparición del movimiento por diferentes caminos: bien mantendrán su relativo éxito musical durante unos años, como The Face o Puzzle, gracias a la música house, o bien se desviarán musicalmente a géneros dirigidos a público extremadamente joven, como el happy hardcore y el hard house, muy alejados musicalmente de las dos primeras, caso de Chocolate, y en suma, todas ellas muy alejadas del esplendor que tuvieron años atrás.
El Éxtasis (MDMA), que hizo acto de presencia en Valencia desde el 87-88, llegado desde Ibiza y los Países Bajos, empieza a causar estragos en las discotecas debido a que es consumido en dosis cada vez más masivas. Aunque en los años 94, 95 y 96 aún se respira un ambiente cordial entre la gente, al menos entre las salas donde aún persiste la variedad de gentes, caso de Puzzle o The Face, poco a poco es evidente el cambio de actitud de la clientela, sobre todo en salas como Chocolate, con toda seguridad la sala de la Ruta Destroy con la peor evolución musical.
La pérdida de pureza de la droga y otros factores, como la atracción de gente conflictiva, ocasionan cada vez más problemas de peleas y mal ambiente. Muchos de los trabajos de puerta de discotecas se les empieza a encomendar a individuos agresivos que realmente aumentan la sensación de inseguridad.
En definitiva, ya a finales de los 90, casi ninguna sala dedicada a sonidos derivados y evolucionados de esta movida (sonidos ya minoritarios), es capaz de superar con éxito la prueba hoy en día difícilmente superable del ambiente de casi absoluta cordialidad, y la violencia y la agresividad empiezan a ser una tónica habitual en esa clase de locales.
Video You Tube Ruta Destroy - Kum Manises - Kike Jaen
Aspectos relevantes [editar]La gente que compuso este movimiento, si bien empezó con gente de Valencia y su área metropolitana, con el tiempo llegó a arrastrar también a miles de jóvenes de toda la geografía española, principalmente de las principales ciudades más cercanas a Valencia: Madrid, Barcelona, Alicante, Murcia, Albacete o Zaragoza, y del resto de la Comunidad Valenciana.
El regreso de los "ruteros" podía demorarse en ocasiones hasta el lunes noche (como se menciona anteriormente, hubo una discoteca llamada Zona dedicada casi exclusivamente a su sesión de los lunes por la mañana); del mismo modo que las salidas podían adelantarse al jueves. Mención en este caso para discotecas como Acción, Metrópolis o Delfos, como salas eminentemente de jueves noche para muchos "ruteros". Estas discotecas de ciudad, que durante los años 80 y principios de los 90 abrían también las noches de entresemana (en aquella época no era un hecho extraño el salir alguna noche de entresemana para cualquier persona amante de la noche), servían tanto los lunes tarde-noche como jueves noche como inicio/fin de semana para mucha gente. En muchos casos, la gente que salía "de ruta" ni siquiera contrataba alojamiento en Valencia, si es que venía de fuera, y muchos no volvían a casa, si vivían cerca, sino que literalmente pasaban las 72 horas del fin de semana "de fiesta" en los locales, salvo pequeñas pausas para dormir o comer algo, muchas veces en el mismo coche o en los parkings de las discotecas. También se empezó a hacer frecuente la costumbre de salir de fiesta por la mañana, tras haber dormido por la noche.
Las rutas más habituales durante un fin de semana eran, separando entre barras "/" las principales sesiones en salas abiertas durante el mismo horario, y poniendo la más destacada en negrita: viernes noche: Spook Factory/KU-Manises/Heaven - sábado tarde: Espiral/ACTV - sábado noche: Barraca/Chocolate/Espiral/El Templo - mañanas de domingo: Spook Factory/Puzzle/Heaven/NOD - tardes de domingo: Barraca/Villa Adelina/ACTV - noches de domingo: ACTV/Puzzle - lunes: NOD/Zona. Aunque realmente entre 1987 y 1993 estas pautas variaron de forma notable. Por ejemplo, la sesión de madrugada de los domingos de Spook Factory se debilitó hasta desaparecer, mientras que los domingos noche/madrugada de lunes se hicieron cada vez más populares. O con el cierre de la sala Zona, NOD recogió su testigo para las sesiones de lunes.
Esta actividad "rutera" solía ir acompañada del consumo de drogas, y por tanto aumentó la peligrosidad vial en las carreteras por las que transcurrían los desplazamientos. La brutal alarma social generada por la "Ruta del Bakalao", que llegó a provocar debates televisivos de gran audiencia, hizo que las autoridades decidieran tomar medidas de represalia contra los locales, en forma de controles de horarios y permisos, e incluso clausurando algunos de ellos, de formas más o menos represivas e injustas. De hecho salas como Zona, Heaven, ACTV o NOD fueron clausuradas por supuestas irregularidades en sus edificios y otros motivos no demasiado honestos, y sin embargo pasado un determinado tiempo volvieron a funcionar tal cual con diferentes nombres, y un tipo de gente más "light". Todo esto, en suma, produjo un declive paulatino en los desplazamientos por "La Ruta", en favor de las macrodiscotecas de la periferia, las de la propia capital, y las raves, y que la gente venida de otras regiones dejase de acudir.
Las drogas y su relación con la ruta [editar]No se puede hablar de la movida discotequera valenciana sin hablar de las diferentes drogas que por ella circularon en sus diferentes etapas. En aquella época, la droga era vista más como un vehículo para la evasión que como un fin en sí mismo, y estaba más idealizada y menos estigmatizada que actualmente, con lo cual casi todo el mundo de este ambiente participaba de ella. Uno de los ingredientes esenciales por los cuales en estas discotecas se respiraba un ambiente poco propicio a los problemas entre clientela y por los cuales era habitual entablar conversación con cualquier desconocido eran las drogas, y el tipo de droga. El alcohol no se consumía en dosis exageradas en estas salas, y la cocaína era una droga casi inexistente en este tipo de ambientes, dado que se trataba de una droga consumida por otro tipo de gente, generalmente gente rica o esnob, o en ambientes donde el sexo jugaba un papel más importante. Sin duda la droga más destacable dentro de la movida valenciana fue la "mescalina valenciana", popularmente conocida como "mesca" o "chufla". Según algunos estudios, estaba compuesta por MDA o "droga del amor", en inglés llamada "Hug-Drug" (droga del abrazo), por tener unos efectos tendentes a "querer a todo el mundo". Se trataba de un derivado anfetamínico parecido en su estructura al MDMA o éxtasis, pero con un marcado efecto alucinógeno cercano al LSD (esos efectos alucinógenos se componían principalmente de visión de fractales y saturación de los colores), que a dosis altas podía llegar a ser disociativo (disociación de mente y cuerpo), y normalmente iba cortada con cafeína u otros tipos de anfetamina más energizantes, como las Centraminas o las Dexedrinas, anfetaminas muy comunes en aquella época. Otros afirman que se trataba de un compuesto con una mezcla "ácido-anfetamínica", más concretamente, una mezcla de Centraminas y Dexedrinas, junto con la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Supuestamente, su relativa similaridad con la verdadera mescalina extraída del peyote hizo que adquiriese dicho nombre popularmente. Sin embargo hay quienes afirman que se trataba de la verdadera mescalina de peyote, pero lo más probable es que la mescalina de peyote también se comercializase por aquel entonces, pero en cantidades mucho menores, por gente que quería aprovechar el tirón de la "mesca" y que pensaba que ambas eran lo mismo. Pero lo cierto es que la mescalina de peyote suele provocar como efectos colaterales fuertes náuseas y vómitos además de los efectos de gran euforia, ebriedad y alucinaciones que proporcionaba la "mesca". La hipótesis más probable es la primera, ya que son varios los estudios que así lo afirman. Esta sustancia se presentaba prácticamente en su totalidad en forma de cápsulas, principalmente de color verde, pero también rojas.
Fuentes:
La compra-venta de éxtasis(MDMA) en España se aprecia ya en 1987 y 1988. Antes de esos años, circularon cápsulas que se vendían en algunas zonas, ciertos comprimidos de aparente valor psicodélico, y diversa denominación y contenido, como las que en la costa levantina se vendían como mescalina y que, analizadas por laboratorios especializados, suelen contener MDA y otros congéneres o sucedáneos.
Ministerio del Interior
"El tema de las mescas esta resuelto completamente. En primer lugar te puedo decir que muestras de mescalinas de la época se analizaron (pagando y muy caro) hace unos cuantos años, y que el resultado fue 150mg. de MDA y 250mg. de cafeína. También en Drogas y Cultura de Masas, de J.C. Usó, se explica que la Conselleria de Juventud (u similar) de la comunidad valenciana dijo que era MDA. Por otra parte, la droga de los primeros 80 en todo el mundo era el MDA, las píldoras del amor. Por lo que sea, me imagino que motivos comerciales, dada la poca cultura psicodélica de este país entonces, se bautizaron como mescalinas, y se presentaron en un formato con cafeína, para que diera mas marcha (al igual que pasa con los éxtasis, algunos tienen efedrina, anfetamina o cafeína).
Reportaje de Carlos Monty publicado en 1993 en la revista "Ajoblanco"
La existencia de la "mesca" valenciana fue relativamente corta, entre 1983 y 1986, año en el cual desapareció casi repentinamente, aunque es un hecho que hasta finales de los 80 y principios de los 90 seguían apareciendo muy raramente partidas de aquellas cápsulas verdes, pero a precios desorbitados. Las hipótesis por las cuales la "mesca" desapareció de esa manera, dado que los motivos no están claros, son varias. Quizás el principal factor fue la aparición de otra sustancia anfetamínica, el sulfato de anfetamina, conocido popularmente como "speed". Esta sustancia era más barata de producir y de comprar. De hecho el precio de la mescalina sufrió una gran escalada hasta colocarse a precos prohibitivos, sobre todo se dice a raíz de la popularización de la canción de Los Rebeldes "Mescalina" (1986), lo que daría pie a que la gente se decantase por otras sustancias. Además, el "speed" proporcionaba mayor efecto contra el sueño, y eso era un factor importante en una época en la cual los horarios se iban alargando de forma desmedida. Proporcionaba una sensación de euforia parecida, y un mayor efecto energizante que imprimía al cuerpo más velocidad, hecho más idóneo para las BPM (revoluciones por minuto) de segunda mitad de los 80. Por el contrario, carecía de la sensación de falsa ebriedad y de las alucinaciones. Esta sustancia, consumida mayormente como polvos blancos por las fosas nasales, fue la principal sustancia consumida entre 1986 y 1988, año en el cual hizo aparición en la escena valenciana el MDMA o éxtasis.
El éxtasis llegó procedente de Holanda y también estaba causando furor en Ibiza. Empezó siendo comercializado en forma de unas pequeñas tabletas de color marrón conocidas popularmente como "hinflones". Con el tiempo se comercializarían como pastillas en una gran variedad de colores y símbolos impresos. Sus efectos eran parecidos al "speed", solo que más sosegados, pero con mayor nivel de euforia. Poseía cierto carácter alucinógeno en el aspecto de que parecía "abrir la mente a los sentidos", dando la impresión de que los sentidos se agudizaban. Pero no tenía tanta potencia para combatir el sueño.
Estas tres fueron las principales sustancias consumidas en las principales discotecas de la movida, pero otras como la marihuana y el hachís, o el LSD (los populares "tripis") también solían verse, aunque en bastante menor frecuencia, dado que o bien relajaban, o bien desconectaban de la música.
Las drogas también proporcionaron su efecto negativo. Mucha gente consumió este tipo de sustancias de forma demasiado continua y ello le acarreó consecuencias, algunas graves. Es también cierto que hubo gente que abusó de ellas de manera desmedida, ya que se pasaba muchos fines de semana practicamente de principio a fin. Los efectos posteriores de estas sustancias, popularmente conocidos como "bajones", provocaban estados de ansiedad, depresión e incluso malestar físico entresemana. Algunos, en su empeño de mitigar estos efectos con otras drogas, recurrían a los derivados del cannabis, pero hubo los menos que recurrían a derivados del opio, concretamente a la heroína. En estos casos, la solución se convirtió en un problema aún mayor.
Consecuencias y situación actual [editar]Actualmente sobreviven algunas salas, como la mítica sala ( Albades ) ubicada al sur de Valencia la cual no a cerrado sus puertas actualmente en pleno rendimiento con un dj conocido Santy Mataix(www.albades.com) o la veterana Barraca ([1]) que con 40 años a sus espaldas y tras varios cierres de breves periodos de tiempo, continúa en pie, aunque con una música y un ambiente muy diferente al que la popularizó a mediados de los 80, ya que actualmente es la abanderada del movimiento techno en Valencia. Spook Factory volvió a abrir en el 2005 con notable éxito con el nombre de Spook Club Vlc, fue sustituida por Space Valencia un año, para echar el candado y nuevamente en septiembre de 2008 retomar el nombre de Spook Club Vlc.([2].
También sigue en cierto modo Chocolate([3]), la cual reabre muy puntualmente en ocasiones especiales, y que actualmente está dedicada a sonidos muy radicales como el hardcore y el schranz. Otra de las que sobrevivió hasta finales del 2007 es Puzzle([4]), fecha en la que fue clausurada. Pero al fin y al cabo, estas salas hoy en día no son sino sombras difusas de lo que fueron, en aspectos de renombre, fama y reputación.
Otras salas por el contrario se renovaron, cambiaron de nombre, dueños y/o estilo musical, caso de Heaven, ACTV, NOD o Zona, y otras nunca volverán a existir, caso de Espiral y Punto Rojo, cuyos edificios fueron demolidos.
Las consecuencias de la decadencia de la noche valenciana fueron realmente desastrosas. A partir del año 1996 nadie de fuera de Valencia apostaba por lo que antes era un sueño. Debido principalmente a la radicalización y banalización musical, y a la presión ejercida, Valencia se desinfló. La recuperación fue muy costosa, y no llegó hasta ya entrado el nuevo milenio, cuando sangre nueva, con ideas nuevas, volviendo a apostar fuerte por los sonidos de calidad y cuyo trabajo se remontaba a mitad de los 90, empezó a obtener sus frutos. Gente que, a diferencia de la Ruta Destroy, no poseía las discotecas, sino que las alquilaba para montar sus propios clubs, o directamente montaba sus propias raves.
Esta vez se trataba de techno actual, sonidos electrónicos minimalistas, drum & bass (el cual tiene como capital española a la propia Valencia), electro y hip-hop renovados, y otros sonidos vanguardistas. Cabe pues destacar la meritoria labor de colectivos y promotores como Comunidad Oscura ([5]), que continúan desde 1989 con su máximo representante Mortis Dj ([6]) ofreciendo fiestas y conciertos dedicadas a los sonidos más oscuros, UHF, productora del imprescindible Le Club, a día de hoy un club de referencia internacional,.beat (puntobit), quienes volvieron a resucitar Barraca, Groovelives y sus coloristas y peculiares clubs y fiestas, o los desaparecidos Dynamic y Gorila Club, y más adelante lo que ha sido un verdadero renacimiento en Valencia, aunque eso sí, a una escala mucho menor de lo que fue en su día la Ruta Destroy, pero aportando la suficiente variedad y calidad musical que una ciudad como Valencia se merece, y ante una legislación y una política más hostil. Promotoras y colectivos a añadir a los anteriores son Educative Sounds, Dskonnect, Minimalistik Girl, Komakino, Nightplanning, Grupomelatrago, Nomenklatura, Utopía, Love Reactor o Bassline Abuse, entre otros.
Sin embargo, por diversos factores, tales como la más compleja y mucho menos permisiva legislación actual en materia de ocio nocturno, debido al mucho mayor control policial, debido a la mayor concienciación social contra las drogas, a las diferentes circunstancias políticas: recordemos que los ochenta fueron los años de la alegría y la libertad tras el franquismo y la transición; y sociales: los videojuegos, y otras muchas opciones alternativas a la discoteca, o a la marcada influencia de la moda y el culto al cuerpo por encima de otras convicciones; y como otro factor decisivo, debido también a la menor conciencia discotequera (en los 80 eran casi una novedad para la gran mayoría de la gente, tanto que los adolescentes también disponían de gran cantidad de discotecas de horario vespertino), es muy improbable que se vuelva a repetir en España una situación similar.
Atrás quedan en el recuerdo, para muchos treintañeros y cuarentones, nombres, algunos de ellos míticos, como Barraca, Chocolate, Spook Factory, Espiral, NOD, Puzzle, ACTV, El Templo, Heaven, Zona, Galaxy, Villa Adelina, Arsenal, Looping, Coliseum, Acción, El Torero, Metrópolis, Oggi, Delfos, Yucas, etc.
Sin embargo la discoteca Barraca sigue muy viva, llenándose cada fin de semana con nuevas generaciones y recibiendo djs de fama mundial de techno y minimal como Ellen Alien, Ricardo Villalobos, Tania Vulcano o Dave Clarke.
Toda la Verdad y todas las mentiras sobre la ruta mítica del bacalao .
No se por donde empezar pero a mi mente me llegan esos gratos recuerdos de haber conocido toda una filosofía nocturna ,una evasión hacia la libertad sin concesión , no había prohibición ni limite ,esta es la historia de la mítica ruta Destroy que hizo famosa a Valencia por sus locas sesiones hasta el amanecer y mucho mas allá ...
Valencia 1982
Barraca empieza la fiebre
Todo se puede decir que empezó allá por 1982 , Barraca una legendaria discoteca cambio su forma de entender la música y cambio su ambiente por uno mas radical y liberal ,los sonidos electrónicos principalmente alemanes hacían presencia en Barraca, esta discoteca que fue inaugurada allá por 1976 dio el paso definitivo para empezar toda esta locura cuando decidió cambiar el panorama musical de su local de ocio . Front 242 ,Kraftwerck ,Ultravox , Anne Clarke ,Invisible Limits , Farm ,Vicius Pink , A split second etre otros empezaban a sonar por las noches de Barraca Destroy , la fiebre estaba cerca de llegar las sesiones se hacían cada vez mas largas y se hacia normal ver amanecer en su terraza , aun así Barraca aun no era del todo conocida hasta que Abrió Chocolate en Septiembre de 1982 ,fue el impulso definitivo para comenzar la ruta ,la gente se empezó a congregar por aquélla zona entre el Perelló y Sueca , en 1983 se hacían populares los viajes de una discoteca a otra ,Chocolate impulso sus sonidos hacia un corte mas radical y vibrante ,Barraca se encomendaba mas a sonidos mas Synt Pop psicoldelia y electrónico melódicos , Los denominados chocolateros disfrutaban como enanos con la maquinaria alemana (industrial) que Chocolate tanto apreciaba pinchar es sus locas sesiones hasta el amanecer , todo esto impulsado por una droga que iba a ser determinante para forjar la leyenda ,LA MESCALINA ,una mezcla de excitantes con estimulantes varios tales como anfetamina, centramina y dlixedrinas ,estas drogas mezcladas con alcohol revitalizaban las ganas de bailar y las ansias (virtuales) de vivir .
1984-Nace Spook Factory
Todo era buen royo por Barraca y Chocolate ,sus interminables sesiones se hicieron famosas en 1984 ,cuando abrió para muchos la mejor discoteca de todos los tiempos en la península ,Spook Factory la mas psicodélica y excéntrica discoteca de la costa levantina una leyenda viva ,rompió moldes con sus sesiones matutinas abriendo viernes y sábados ,atrayendo así a gente necesitada de experiencias radicales de evasión , la ruta empezaba a tomar forma ,Valencia se esgrimía como la capital mundial de la fiesta Techno , los grupos alemanes electrónicos eran los lideres en las sesiones de las discotecas ,la música Industrial llegaba su máximo esplendor con los Front 242 este grupo nacido en 1982 hizo las delicias de los jóvenes de la época con sus sonidos radicales y sus vibrantes percusiones electrónicas .
¿por qué Valencia? Porque Valencia fue la ciudad elegida para la evasión y la expansión de libertades y no por ejemplo Madrid o Barcelona , hay muchas respuestas ,muchas lógicas e ilógicas pero la que mas se sustenta es la idea de que tras la represión por la muerte del caudillo Madrid estaba muy en el punto de mira y Barcelona se cernía como una ciudad nacional socialista . Valencia estaba liberada de toda presión social y era idónea para crear un ambiente evasivo de euforia compartida , esta libertad se empezaba anotar en la misma ciudad donde locales nocturnos cerraban sus puertas entre las 5 y 6 de la madrugada ,con esta premisa era fácilmente adivinable lo que se venia encima.
1986-Se forma la ruta
A finales de 1986 abrió Puzzle ,la mas colorista de la ruta Destroy ,sus sonidos mas light y sus increíbles y novedosos robots de luces hacían estragos entre los que precisaban sonidos mas bailables y menos radicales como los pinchados en SpookFactory y Chocolate , Red Flag ,Camouflage ,Cretu , Farm ,Movement eran grupos mas de acordes con la filosofía de Puzzle , pronto capto mas adeptos a su música mas ligera pero bailable como pocas , la ruta ya había tomado la forma deseada ,después vendrían mas pero los auténticos promotores de esta ruta fueron Barraca ,Chocolate ,Spook Factory y Puzzle , situadas en el Perelló la mayoría de ellas y en el Saler , El triangulo de las bermudas se determino a las tres discotecas que se congregaban en el Perelló , Barraca Chocolate y Puzzle , mientras tanto en la ciudad los locales seguían cerrando a las 5 y 6 de la madrugada ,muchos de los que cerraban los garitos de la ciudad tenían ganas de fiesta ,frase que se hizo famosa por la ruta ,y no dudaban en acudir a Puzzle o Chocolate , cuando llegaban a estas discotecas ya estaba amaneciendo y cuando entraban cerraban a las pocas horas 8 o 10 esto hizo que el publico animara a los Dj a seguir pinchando sin parar ,asi sucesivamente cada fin de semana ,poco a poco las sesiones se hacían mas largas ,11Am,12Pm,13Pm horas hasta llegar a sesiones verdaderamente de locura ,las 15:00 horas ,Puzzle y Barraca llegaban a cerrar a las 3 de la tarde ,sesiones maratonianas de puro infarto ,en 1987 la Mescalina hacia poco a poco su desaparición para dejar su lugar al Speed verdadera alma de la ruta Destroy ,el Speed era el aliciente perfecto para activarte cara al fin de semana ,el Speed ya existía mucho antes , sus derivados son casi al 100% anfetamina pura , esta droga en polvo era una verdadera bomba para la gente que quería vivir sin dormir ,otra de las frases que se hicieron famosas en la ruta Destroy .
1987 nace Espiral alargándose la ruta
Y llego Espiral en la primavera de 1987 apartada de la ruta pero igual de importante en su estructura ,era una discoteca con piscina de forma redondeada(hoy un restaurante, cada vez que paso por allí sonrió irónicamente) ,en poco tiempo Espiral iba a ser la discoteca mas loca de Valencia ,los mas desfasados se citaban en espiral ,los cuartos de baño eran compartidos por chicos y chicas que se drogaban en la mismísima discoteca , la droga circulaba por las discotecas con total libertad ,era fácil ver alguien hacerse un tiro en la misma pista de baile ,el descaro era tal que incluso algún Dj que otro se hacia su propio tiro encima del vinilo que estaba pinchando . Eran tiempos de máxima locura ,no habia control solo descontrol ,la música electrónica se hacia cada vez mas famosa y el Rock gótico y el Synth Pop daban el paso definitivo a la maquinaria pura y dura ,la maquinaria alemana se hacia dueña de la mayoría de las pistas de la ruta Destroy ,se escuchaban por entonces a grupos como los Propaganda y su P.machinery ,verdadera revolución electrónica musical , era la época de los sonidos electrónicos obscuros , el publico que se juntaba en las salas bailaban como verdaderas maquinas industriales ,autómatas alimentados por sintéticas substancias que mezclaban con ríos de alcohol ,todo el mundo bailaba ,ni una sola alma estaba quieta ,cientos sino miles de jóvenes bailaban al compás de la maquinaria mas electrizante ,la ruta entraba definitivamente en su apogeo ,1988 fue su año dorado , ya se había forjado la ruta a seguir ,se empezaba la noche en Barraca ,mas tarde sobre las 5:00 los jóvenes se iban a chocolate o Spook Factory y a las 10:00Am si habían ganas(que las habían y muchas ) la gente prefería irse a Puzzle mucho mas sosegados , al mediodía la mayoría se iban a casa a pegarse una duchita y volver de fiesta a Barraca que abría por las tardes a partir de las 17:00Pm ,hasta alcanzar la noche entre compases musicales de locura , a las 2:00Am del lunes solía cerrar y la gente se marchaba a casa ,hasta la inminente llegada de A.C.T.V ,que hizo aparición con una peculiar presentación en la misma playa , en 1989 A.C.T.V. empezó abriendo sábados y domingos ,pero con el tiempo se forjaría como una discoteca de final de recorrido rutero ,o lo que es lo mismo ,iba a ser la discoteca con MAYÚSCULAS en la que la mayoría de jóvenes que habían comenzado la fiesta el viernes por la noche ,iban a terminarla el lunes por la madrugada en A.C.T.V ,tiempos de verdadera paranoia y locura generalizada , las ventanas horarias ya estaba formadas de tal modo que Spook Factory se empezaba a llenar de gente los viernes por la noche , era la discoteca ideal para empezar el fin de semana Destroy , el sábado por la noche sin duda Barraca ,Puzzle y Chocolate eran los dueños del movimiento rutero ,y lo domingos por la tarde Barraca y Espiral hasta llegar al domingo por la noche donde ACTV hacia su innegable presencia y donde la gente mataba sus últimos suspiros y fuerzas del fin de semana ,todo esto con la libertad horaria de hacer lo que sea y cuando sea ,el ocio nocturno se había instaurado en Valencia de forma irrevocable ,eran los mejores tiempos de la ruta sin duda alguna ,1989 iba a ser testigo de ello , la gran expansión a nivel nacional e internacional que la ruta Destroy iba a tener estaba llegando por todas las partes , los primeros madrileños y catalanes empezaban a fijarse en Valencia como destino a la evasión total de libertad , Valencia era una ciudad donde nadie dormía y donde todos hacían lo que querían y cuando querían ,la noche estaba servida ,los nocturnos eran ejércitos con ganas de pasarlo de locura ,costase lo que costase , Techno, drogas ,sexo y alcohol recorrían con mas fuerza la ruta Destroy , la llegada de una nueva droga pero no tan desconocida a la ruta ,iba a cambiar la fisonomía y el talante de la ruta Destroy , LAS PASTILLAS MARRONES ,traídas de los países bajos empezaban a hacer furor ,el Speed que tanto circulaba por las salas empezaba a mezclarse con aquella pastilla con forma de galleta , eran los tiempos del Hacid House ,una locura musical importada de los partys londinenses, fiestas privadas donde la gente se ponía hasta arriba de todo(acidos ,pastillas ,Speed...) a escondidas de la policía en locales clandestinos , En Valencia en cambio las fiestas que se montaban en la ruta eran totalmente legales ,no había que esconderse de nada ni de nadie era lo que realmente hacia de la ruta algo tan especial y peculiar ,un fenómeno sociocultural digno de ser estudiado . En 1989 Empezaban los sonidos electrónicos medieboeletrofranciscanos(por llamarlo de alguna forma) o lo que era lo mismo ,una fiebre de sonidos sacados de la edad medieval royo Karmina Burana o Enigma ,donde casi el 30% de los temas que se hacían por aquel año empezaban con voces franciscanas ,apocalípticas ,místicas o religiosas , por citar algún grupo los Misterius Art y los Megabeat entre otros , eran temas melódicos que empezaban de forma muy tranquila pero misteriosa hasta tomar el ritmo adecuado y acabar bailando el temazo a un ritmo frenético como pocos en las pistas de baile del desmadre Valenciano , corrían los últimos tiempos para adentrarse en la nueva década de los 90 y la ruta era proclamada zona de alto riesgo por juergas sin control . Lo que definitivamente abrio las puertas a toda la gente joven habiada de pasárselo de miedo sin control alguno .
1990 la ruta llega a su cenit
1990 seria el año en el que la ruta seria conocida por todos aquellos que buscaban en la noche algo mas que 3 o 4 horas de baile . Valencia era el centro de las miradas de todos aquellos que querían sentir el aroma de la madrugada ,el viento del amanecer al salir de la discoteca al despuntar el alba.
Para aquellos románticos que soñaban con ver amanecer en el parking mientras su chica le abrazaba extasiada por el embrujo nocturno de la libertad de la ruta mítica Destroy . Con la entrada en la nueva década surgía una nueva forma de entender la noche , y las discotecas se ampliaban a la zona del parking donde se montaban verdaderas locuras festivaleras . En el parking se podía bailar mientras tenias el radiocasete del coche a toda pastilla , se montaban verdaderas juergas de amigos que se reencontraban en el parking y acababan 5,6,o 7 dentro de un coche esnifando Speed y bebiendo sin parar y los mas canallas se dedicaban a ligar con las bellezas mas representativas del lugar, eran otros tiempos ,mas modernos pero igual de locos , la fiebre del parking se consumo con la apertura del NOD en 1989 (Don Julio), esta discoteca situada cerca de Ribarroja ,era el máximo exponente de las fiestas en los parking ,con el resultado en el tiempo de que en su parking se llegaron a hacer sesiones interminables de 24 horas non STOP ,sustituyendo las salas de baile por el polvoriento parking ,donde se formaban increíbles hafter hours .
1991 Las sesiones interminables.
1991 fue el año de los records ,NOD batió el record de una sesión de baile en su parking con mas de 24 horas sin parar de bailar , y Barraca por su parte inauguro en su sala la sesión mas larga reconocida hasta la fecha en cualquier discoteca europea ,48 horas de sesión de baile , una verdadera y apoteósica locura musical , 2 dias bailando al ritmo que mandan los platos , eran también la época del resurgir del sonido de Valencia,que ya llevaba tiempo en el anonimato (el sonido de Valencia sonaba ya por 1988) ,MEGABEAT ,PIROPO ALDUS HAZA entre otros sonaban con mas fuerza que nunca ,eran grupos levantinos que con sus sonidos hacían vibrar a los ruteros de la época ,una filosofía musical que hizo mas famosa aun si cabe a la ruta Destroy(Ruta del bacalao para aquellos que se incorporaron tarde) Los MEGABEAT con Fran trax y Leonar a la cabeza ,ex Dj de Spook Factory fueron el grupo con mas seguidores de la época ,sus canciones te hacían sentir que estabas viviendo en autentica libertad ,y que los sonidos electrónicos mas puros del grupo te transportaban mas allá de lo que tu mente podía imaginar , compusieron multitud de temas ,verdaderas joyas musicales ,que ya han caído en el olvido ,pero muchos de nosotros recordaremos y que fueron ellos los pioneros del sonido de Valencia junto con la gente joven que bailaba sin cesar al son de sus ritmos mas frenéticos y míticos .
1992 la ruta se hace mayor
En 1992 Spook se hace la dueña de las sesiones nocturnas de los viernes ,ACTV de los lunes por la madrugada y puzzle ,chocolate y Barraca comparten locas sesiones etre sala y sala , surgen las compenetraciones entre las 3 grandes discotecas del Perellonet ,el llamado triangula de las bermudas , el tema Dune de Espiral se oye en toda Europa, son tiempos felices por la ruta, ,se instaura definitivamente el éxtasis como droga mas consumida de la época y el espeed desaparece poco a poco, ,hasta dejar su afamado puesto a las drogas de diseño que estaban pegando fuerte desde los Países Bajos ,(Holanda) e Inglaterra . Con la llegada de esta droga en demasía se llegan a los famosos accidentes mortales de la ruta , era un mal presagio para la zona, decenas de jóvenes venidos de muy lejos perdían su vida en las carreteras destino a la ruta o cuando se iban de ellas , la ruta empezaba a cobrar mala fama , una fama mal merecida que llegaría a lo mas alto en 1993 .
1993 empieza la decadencia
En 1993 fallecía el es DJ de espiral tras suicidarse en directo a través del programa de radio que emitía los miércoles por la tarde de musica de los 80 ,eran tiempos tristes en la ruta ,pero como en la vida todo sigue ,la ruta seguia su camino hacia la fiesta mas vibrante , Puzzle empezaba a cerrar sus sesiones con el My Way de Nina Simone ,una verdadera joya musical que daba cierre a la loca sesión nocturna, la zona era ya archí conocida y el RENOMBRE DE LA RUTA DEL BACALAO SONO CON FUERZA lo que le valió para llenar la zona aun mas si cabe de foráneos y extranjeros ,multitud de madrileños y catalanes invadieron la ruta, no fue por culpa de ellos ,pero lo cierto es que la zona empezó a ser demasiado conocida y la droga fluia por las salas como nunca antes lo había hecho, muchos accidentes de trafico tambien supusieron una gran vigilancia sobre la ruta que poco a poco fue perdiendo su brillo ,la decadencia comenzó en 1994 ...
1994 La decadencia de la ruta
1994 La gente de repente empezó a dejar de ir por las salas Míticas ,En chocolate podías aparcar incluso en la misma puerta cuando apenas 2 años antes tenias que aparcar el coche en la misma acequia ,Puzzle iba a trompicones y Barraca se llevo la peor parte, cerraba sus puertas y las abría de nuevo sin rumbo alguno, la multitud de controles policiales que se impusieron en la zona hicieron imposible las ansias de libertad que años antes se acontecían en la zona de la ruta. Las discotecas flojeaban como nunca antes lo habian hecho, pronto apareció la sombra que se veía venir ,discotecas míticas como ACTV y Espiral se veían condenadas a cerrar , y otras a cambiar de política abriendo sus salas antes de las 00:00 . Poco a poco la ruta fue perdiendo su color y su misticismo ,ese misticismo que la había hecho auténticamente libre y diferente a todo .
1995 muerte de un mito
1995 fue el año en el que un mito apago su deslumbrante luz y tal como apareció se fue por siempre , La gente dejo de ver la ruta como antaño habia sido y ese misticismo se perdió a través del tiempo como lagrimas en la lluvia ... Las noches de Valencia cambiaron por completo desde entonces ,y solo hoy entre alguna loca sesión de Remember se puede atisbar lo que fue la ruta mitica Destroy ,una ruta de ocio nocturno donde no parecía haber limites ,donde la gente se proclamo libre por siempre y donde muchos dejaron su joven alma . Hoy por hoy se puede decir que ya no queda nada de ese espíritu nocturno de ese grito en el cielo de vivir sin dormir ,de ese grito que proclamo libertad y que con el tiempo perdió su fuerza ,la ruta había muerto ...pero en nuestros corazones seguirá vivo su recuerdo ...
ESTO ERA LA RUTA DONDE MUCHOS DE LOS QUE AHORA TENEMOS DE 40 A 50 AÑOS PASAMOS MAS O MENOS ADVERTIDOS O INARVERTIDOS.PERO POR UNOS O POR OTROS TODOS NOS CONOCIAMOS Y PROTEGIAMOS UNOS A OTROS.
RECUERDOS A LOS QUE QUEDARON POR EL CAMINO,BIEN POR CULPA DE LA DROGA,BIEN POR ACCIDENTES DE TRAFICO,PERO LA VERDAD MUY POCOS EN TANTOS AÑOS POR NAVAJAZOS O PELEAS.
NO MEZCLEN CRITERIOS NI ACHAQUEN LO DE HOY A LO QUE FUE LA RUTA MAS LAQRGA EN DIAS Y AÑOS DEL MUNDO.
NO NOS MAMEN MAS GALLO
GUERRILLERO VALENCIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario