miércoles, 8 de abril de 2009

CRISTO DE LA BUENA MUERTE”Y SEMANA SANTA EN ESPAÑA Y EL MUNDO



































































HOLA A TODOS EN ESTE MIERCOLES SANTO.











CONSTITUCION DE LA COFRADIA.
El día quince de mayo de dos mil cuatro, se constituyó en la Parroquia de San Pascual Bailón de Valencia, una Asociación Pública de Fieles, con personalidad jurídica pública, sin ánimo de lucro, denominada: “COFRADIA DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE” DE VALENCIA.
S.E. Rvdma., Don Agustín García-Gasco Vicente, por la Gracia de Dios y de la Santa Sede Apostólica Arzobispo Metropolitano de Valencia, y de acuerdo con los Cánones 312 y 314 del Código de Derecho Canónico, se dignó aprobar los Estatutos por los cuales deberá regirse la referida Cofradía, y al erigirla como Asociación Pública de Fieles, le concedió la correspondiente personalidad jurídica pública, con fecha ocho de octubre de dos mil cuatro. Número de salida 849 del 11/10/2.004 del Registro General del Arzobispado de Valencia.
El Señor Arzobispo; nos exhortó a todos los miembros de nuestra Cofradía, para que con generoso e ilusionado Espíritu Cristiano y Apostólico, hagamos de la misma un valioso instrumento de santificación, caridad, apostolado y mediemos para incrementar el culto público al Señor, especialmente en la Semana Santa, lo cual con devoción aceptamos y proclamamos.
RATIFICACION DEL SEÑOR ARZOBISPO.
S.E. Rvdma., Don Agustín García-Gasco Vicente, Arzobispo de Valencia, se dignó en aceptar el acuerdo de la Asamblea General Constituyente, y con fecha ocho de noviembre de dos mil cuatro, ratificó a Don José Antonio Martín Martín, como Presidente-Hermano Mayor de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia.
OBJETIVOS Y FINES DE LA COFRADÍA
La “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte” de Valencia, además de sus Estatutos, se regirá por las disposiciones del Derecho Universal y particular de la Iglesia Católica y por aquellas otras del ordenamiento civil que sean acordes con su naturaleza y tengan como objetivos y fines principales los que a continuación se detallan:
Mantener y promover la devoción al Cristo de la Buena Muerte, cuidando y expandiendo su culto.
Fomentar todo aquello que favorezca la vida cristiana de todos los Asociados y fieles cristianos en general.
Custodiar, guardar y velar para que las Imágenes y andas, que procesionen durante la Semana Santa, estén siempre en buenas condiciones.
Promover en el seno de la Cofradía, la participación y compromiso en la vida parroquial.
Animar, con espíritu cristiano, el orden temporal y buscar el bien de los Cofrades y fieles de la Parroquia.
Cualquier otro objetivo o fin análogo a los anteriores siempre dentro de la Fe Católica.
ACTIVIDADES DE LA COFRADIA
Para la consecución de los objetivos y fines expuestos, la Cofradía desarrollará las siguientes actividades:
Participar activa y cristianamente en aquellas procesiones de Semana Santa y/o en otras que se consideren cristianas y no atenten en modo alguno a la dignidad religiosa. Dichas procesiones; deberán celebrarse con la mayor dignidad posible, entendiendo que toda Imagen, debe ser llevada con el mayor respeto, silencio y dignidad que la misma requiere y alejarse de todo acto festivo que no sea litúrgico.
La Cofradía, al estar sujeta a los preceptos y órdenes que emanen de la Santa Madre Iglesia y, consecuentemente, de cualquiera de sus autoridades religiosas o eclesiásticas que le conciernan; acepta, (como no podía ser de otra forma), que las organizaciones de toda procesión y sus itinerarios, estén sujetos y en todo momento, a las indicaciones de la jerarquía eclesiástica competente, respetando siempre las costumbres legítimas si las hubiere.
La Cofradía, programará siempre y de común acuerdo con la autoridad eclesiástica competente, cuantos ritos anuales y puntuales vayan dirigidos a sus Cofrades y cada año, como mínimo, una Misa en sufragio de los Cofrades difuntos.
Cualquier otra actividad lícita, siempre dentro de la Fe, y que con la reverencia debida vaya encaminada a los fines estatutarios, al objeto de proclamar la Fe Católica y el culto al Cristo de la Buena Muerte.
LA IMAGEN DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE
La Imagen del Cristo de la Buena Muerte, es propiedad de la Cofradía. Es el fruto y consecuencia de la voluntad de unos creyentes Cofrades que sin subvención oficial alguna, han sufragado su importe en base a cuotas y/o aportaciones voluntarias, para conseguir una Imagen única y singular pero que se caracteriza por atesorar una serie de connotaciones especiales y especificas.
La creación de esta Imagen, se llevó a cabo dentro del taller artesano de “Latorre & Sanz” de Valencia, y es obra de los maestros artesanos Don José Latorre, Don Gabriel Sanz y Don Sergio Penadés. La Imagen del Cristo de la Buena Muerte, fue concluida en la tarde del día veintidós de octubre del año dos mil cuatro.
(Creación del Cristo en barro)

Representa esta Imagen, el instante después que Cristo ya Crucificado muere en la Cruz. Una Cruz arbórea y que tiene unas dimensiones de tres metros de largo por dos metros de ancho, (cilíndrica, muy representativa a la de un árbol talado), y dice la historia que; la original, era pino traído de Flandes.
(Imagen del Cristo)
La expresión de dolor ya no está presente, y en su cuerpo, no se aprecia la agitación ni la inmensa agonía sufrida. Es la Imagen de un cuerpo cuya estatura aproximada es de dos metros; relajado, y sin ningún signo externo de dramatismo. Tiene ligeros rasgos de sangre y una herida abierta al lado derecho del pecho. Su cabeza inclinada, pues el propio peso la desplaza hacia delante y sobre su parte derecha.
(Rostro)
(En la Cruz)
Su expresión es majestuosa y parece más bien que duerme en total calma. Su rostro “dormido” dibuja una paz serena. La boca está semiabierta. Una espesa y nutrida barba oscura deja ver, sobre su blanco cuerpo inerte, unas pupilas dilatadas.
Los brazos están colgados del travesaño y las palmas de las manos, atravesadas por sendos clavos redondos clavados sobre el madero, están abiertas y los dedos ligeramente flexionados. Las piernas, también flexionadas, tienen rasgos de heridas en las rodillas. Los pies, superpuestos uno sobre el otro, un gran clavo atraviesa ambos a la Cruz.
Una de las diferencias más características sobre otros Cristos es que; el Cristo de la Buena Muerte, no tiene corona de espinas ni potencia alguna. Solamente un rústico sudario cubre su cuerpo, que ceñido a la cintura por una gruesa cuerda blanca, deja totalmente descubierto el costado derecho.
La Imagen del Cristo de la Buena Muerte de la Cofradía del mismo nombre de Valencia, tiene en su interior algo único y que creemos no tienen el resto de Imágenes. Momentos antes de concluir su “creación”, fue depositada en el interior de la Cruz, una hornacina de cinc que guarda las efigies de los familiares difuntos de Cofrades y simpatizantes.
Este acto tan hermoso, emotivo y sentimental, significa que en la Cruz que está clavado nuestro Cristo, están allí también fundidas para siempre, las fotografías de nuestros seres queridos que ya están en el Paraíso. ¡Cuánto honor y respeto encierra este acto único!, saber que; cuando se escolte, honre, venere e ice al Cristo de la Buena Muerte; lo serán igualmente los nuestros.
(Hornacina con efigies de Familiares difuntos, Introducción y Sellado)
El modelo original corresponde al conocido por el Cristo de Mena. La Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad, data su fundación del año 1.579, ya que desde esta fecha existe documentación aunque anteriormente ya existía una Hermandad.
(Emblema de la Congregación de Mena)
En el año 1.862, se funda la Cofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y en 1.881, es descubierto por el Jesuita Moga el magnifico Cristo Crucificado de Mena y lo entrega a la citada Cofradía. La Cofradía procesiona por primera vez en el año 1.883 la Imagen que talló el escultor Pedro de Mena y Medrano.
Pedro de Mena y Medrano, escultor Granadino, adquirió su formación artística en el taller de su padre, que una vez muerto, se desplaza a Sevilla donde se instala como escultor. Durante los años (1.652-1.658), se inicia en una nueva etapa como maestro de fuerte personalidad, tallando Imágenes de San José, San Antonio de Padua, San Pedro de Alcántara y otras.
En el año 1.658, se traslada a Málaga para concluir la sillería del coro de la Catedral Malagueña y ya permanece el resto de su vida en la Ciudad. Concluye su vida artística con diversas obras religiosas y las más representativas e importantes de su vida son: la Virgen de Belén y el Cristo de la Buena Muerte (Iglesia de Santo Domingo) sobre el año 1.659-60.
VINCULACION A LA ARMADA Y A LA LEGION
Hay una leyenda en la Congregación de Mena de Málaga, que habla de que allá en mitad de una tormenta, una fragata de la Armada Española, veía como único punto de referencia en el horizonte lo que parecía ser la luz de una Iglesia, por lo que se encomendaron a la Virgen que en esa Iglesia recibía culto para salvar sus vidas.
Cuando consiguieron desembarcar en el puerto de Málaga buscaron una Iglesia junto al cauce del Guadalmedina, era la Iglesia de Santo Domingo y su Protectora la Virgen de la Soledad, que recibía culto en la Capilla más cercana al río y allí solicitaron al Prior de la Orden Dominicana que se celebrara una Misa, pero éste les indicó que resultaba imposible por ser Sábado Santo. Entonces se rezó la primera Salve Marinera ante la Virgen de la Soledad de Málaga.
Fue tal el agradecimiento de los marineros, que les llevó a solicitar al Señor Obispo un privilegio especial para que todos los Sábados Santos “por siempre jamás” sea oficiada una Misa, y el título de Pontificia para la Hermandad.
En el año 1.862, se funda la Cofradía denominada “del Santísimo Cristo de la Buena Muerte”.
En el año 1.915 se unió la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, que había tenido su origen en el Barrio del Perchel, con la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, dando desde entonces origen a la Congregación existente: “Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Soledad”.
En el año 1.927, la Legión Española escogía la advocación del Cristo de la Buena Muerte, representada en el Cristo de Mena como su Sagrado Protector.
En el año 1.928, por decisión de las Altas Autoridades Militares Españolas, fue proclamado como Protector y Patrón de la Legión Española al Cristo de Mena, el auténtico y único, que tiene el nombre de “Cristo de la Buena Muerte”.
EL EMBLEMA DE LA COFRADIA
El Emblema de la “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte” de Valencia, está compuesto por una Cruz arbórea sobre la cual está el Cristo de Mena (El Cristo de la Buena Muerte) crucificado, una Corona Real en su parte central, una ballesta y un arcabuz en forma de aspa, dividido por una pica truncada.
(Emblema de la Cofradía)LAS INSIGNIAS Y MEDALLAS DE LA COFRADÍA
Las Insignias de la Cofradía son:
a). El Estandarte-Guión; está formado por una bandera negra en cuya parte delantera central sobre fondo verde se encuentra el rostro del Cristo de la Buena Muerte de Valencia, rodeado por dos óvalos y en el centro de estos bordado en hilo de oro figura la siguiente inscripción: “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte - Valencia”. Una franja en seda que cruza en diagonal de izquierda a derecha y de superior a inferior, con los colores en la parte superior de la Bandera Española y en la parte inferior los colores de la Bandera Valenciana o Señera. En la parte posterior del Estandarte-Guión, figuran el Emblema de la Cofradía, el Escudo de Valencia y una leyenda en hilo de oro con la siguiente inscripción: Cofradía del Cristo de la Buena Muerte - Fundada en el año 2.004. Todo ello, sujeto por cíngulos al asta, que en su parte superior está coronado por el Emblema de la Cofradía en metal bañado en oro.
(Estandarte-Guión de la Cofradía)
El Estandarte-Guión de la Cofradía, cuando esté situado en la Capilla, permanecerá junto a la Imagen del Cristo de la Buena Muerte. Si es un acto religioso, se situará al lado del Evangelio y cuando procesione, en aquel lugar que protocolariamente por decisión superior le corresponda.
b). La Medalla Oficial de todos los miembros de la Cofradía; es un óvalo de metal dorado, rodeado por dos óvalos y en el centro de estos figura la siguiente inscripción: “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte - Valencia” en letras doradas sobre fondo negro. En la parte central la Imagen del Cristo en relieve, sobre un fondo verde y yaciente clavado a una Cruz arbórea, con Corona Real en su parte central, una ballesta y un arcabuz en forma de aspa, dividido por una pica truncada.
(Medalla Oficial de la Cofradía)
Todos los Hermanos Cofrades, llevarán dicha Medalla colgada al cuello con un cíngulo (cordón), con los colores rojo y amarillo.
Los Portadores-as y la Banda de Cornetas y Tambores del Cristo de la Buena Muerte en actos procesionales, llevarán todos ellos dicha Medalla.
c). La Medalla de Honor de la Cofradía; es una distinción que otorga la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia, a personas o entidades colaboradoras con esta Cofradía. La obtención de la misma es a propuesta del Presidente-Hermano Mayor o de cualquier miembro de la Junta Directiva de la Cofradía y con la aprobación de la mayoría del los miembros de la misma. Consta de un pasador de metal bañado en oro y del que parte una cinta de raso con los colores de la Bandera Nacional y en la terminación prende un óvalo de color verde con el Emblema de la Cofradía.
(Medalla de Honor de la Cofradía)
d). La Gran Cruz de la Cofradía; es la máxima distinción que otorga la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia. La misma se concede a personas o entidades que han destacado por su colaboración desinteresada con el colectivo. Se concede a la persona o entidad que en un principio proponga el Presidente-Hermano Mayor, uno o varios miembros de la Junta Directiva de la Cofradía, con el Visto Bueno del Presidente-Hermano Mayor, para posteriormente en Junta Directiva someter a votación dicha concesión. Consta de un cuadrado de color plata con las puntas terminadas en forma de flecha; con una Cruz sobrepuesta de ocho puntas con baño de oro y en el centro de la misma un óvalo de color verde con el Emblema de la Cofradía.
(Gran Cruz de la Cofradía)
LOS COLORES DE LA COFRADIA
Los colores oficiales de la “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte” de Valencia; serán el negro y el verde.
El Negro: por que significa y es símbolo del riguroso luto en nuestra cultura.
El Verde: lo asumimos en señal de respeto y admiración al uniforme que viste la Legión Española.
VESTIMENTAS OFICIALES DE LA COFRADIA
Las vestimentas oficiales de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte y, por extensión, para todos los Hermanos Cofrades; será el clásico traje de “Vesta” o de “Nazareno”; el de Personaje Bíblico; el de Portador-Portadora; y el de la Banda de Cornetas y Tambores.Las características de dicho uniforme y que vestirán los Vestas o Nazarenos en aquellos actos sociales, litúrgicos y/o procesionales, se compone de
(Capirote de Vesta y Emblema)
Túnica negra con botones y ribetes verdes.
Capirote negro y bordado el Emblema de la Cofradía.
Fajín verde y en uno de los extremos, también bordado, el Emblema de la Cofradía.
Capa verde con cordón negro y verde, y bordado en el hombro izquierdo el rostro del Cristo de la Buena Muerte de Valencia, rodeado por dos óvalos y en el centro de estos la siguiente inscripción: “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte - Valencia”.
Sandalias negras y calcetines negros.
Guantes negros y guantes blancos.
Báculo metálico bañado en oro con el Emblema de la Cofradía, en su parte superior.
(Vesta)
(Remate del Báculo)
Los Personajes Bíblicos, de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte, que a su vez también son Cofrades, son la representación por parte de una persona de algunos de los que estuvieron con Jesús en su Pasión y Muerte, o fueron testigos de su Resurrección y también en su vida pública. Irán con la indumentaria y con los atributos, del personaje al que represente.
(María)
(Rut)
(Verónica)
Los Portadores-Portadoras de la Imagen del Cristo de la Buena Muerte, que a su vez también son Cofrades, vestirán camisa con hombreras y bolsillos color verde, pantalón recto de tergal color negro, zapatos negros con cordones, calcetines negros, guantes blancos y cinturón negro con hebilla. Llevarán los Emblemas de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia. Serán un máximo de quince (15) Portadores-Portadoras; y participaran solo, en los actos que procesione la Imagen del Cristo de la Buena Muerte.
(Portadores-Portadoras del Cristo de la Buena Muerte)
Los componentes de la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia, que a su vez también son Cofrades, vestirán camisa con hombreras y bolsillos color verde, pantalón recto de tergal color negro, gorra-teresiana negra, zapatos negros con cordones, calcetines negros, y cinturón de cuero negro con hebilla. Llevaran los Emblemas de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia.
El Guión de la Banda de Cornetas y Tambores de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia, está formado por una bandera negra en cuya parte delantera central se encuentra el Emblema de la Cofradía, que está compuesto por una Cruz arbórea sobre la cual está el Cristo de Mena (el Cristo de la Buena Muerte) crucificado, una Corona Real en su parte central, una ballesta y un arcabuz en forma de aspa, dividido por una pica truncada, rodeado por dos óvalos y en el centro de estos bordado en hilo de oro figura la siguiente inscripción: “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte - Valencia”. Una franja que cruza en diagonal de izquierda a derecha con los colores de la Bandera Española; y en la parte inferior izquierda bordado en hilo de oro figura la palabra “Banda”. En la parte posterior del Guión, figura una leyenda bordada en hilo de oro con la siguiente inscripción: “Banda de Cornetas y Tambores Cristo de la Buena Muerte de Valencia - Fundada en el año 2006”. Todo ello sujeto a un mástil de madera y terminado en punta de lanza en metal plateado.
(Banda de Cornetas y Tambores)
(Guión de la Banda)

ACTOS PUBLICOS Y PROCESIONALES DE LA COFRADIA.
El acto procesional, es el culto penitencial público más importante que realiza la Cofradía, y que conforme al Código de Derecho Canónigo pretende excitar la devoción de los fieles, conmemorar la Sagrada Pasión de Nuestro Señor, dar Gracias a Dios por los beneficios recibidos, así como el implorar siempre el Auxilio Divino. Todo ello debe constituir una auténtica catequesis plástica, pero eminentemente religiosa para todos los Cofrades, amigos y simpatizantes del Cristo de la Buena Muerte.
La Junta Directiva de la Cofradía, de acuerdo con su Director Espiritual, organizará aquellos actos previos; de oración, misa, reflexión, etc., y/o que estime conveniente en cada momento, para la predisposición inmediata del ánimo general, pero siempre orientado a vivir en riguroso orden y religiosidad el espíritu de la Procesión o Acto Litúrgico.
Para procesionar con la Imagen fuera del ámbito parroquial, es preceptivo contar con el beneplácito del Consiliario y sujetarse a las normas establecidas en cada lugar, siempre que dichas normas o preceptos a cumplir, no vayan contra lo ya establecido estatutariamente en el seno de la Cofradía.
Para participar en los actos litúrgicos de la Semana Santa Marinera de Valencia; la Junta Directiva en sesión extraordinaria y como único punto en el orden del día; acordó por unanimidad, sea la Parroquia de Santa Maria del Mar a la que se le solicite nuestra adscripción, al objeto de poder vivir con más intensidad y cercanía, así como participar intensamente y con verdadero fervor y religiosidad la Semana Santa Marinera de Valencia.
DOMICILIO SOCIAL Y FISCAL DE LA COFRADIA. El Domicilio Social y Fiscal de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia, está ubicado en la siguiente dirección:
Plaza Tribunal de las Aguas, 3 - 1º - 1ª 46011 - ValenciaTeléfonos: 619669558 - 630749453
JUNTA DIRECTIVA DE LA COFRADIA.
La Junta Directiva de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia, es el órgano ejecutivo y representativo de la misma; y está formada por:
Presidente/a - Hermano/a Mayor.
Vicepresidente/a.
Secretario/a.
Administrador/a-Tesorero/a.
Vocales.
ANAGRAMAS-SIGNOS DISTINTIVOS DE LA COFRADIA.
Los anagramas o signos distintivos que usa la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia, son los siguientes:
Dos óvalos negros y en el centro de estos figura la siguiente inscripción: “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte - Valencia” en letras negras sobre fondo blanco. En la parte central la Imagen del Cristo de la Buena Muerte, sobre un fondo blanco y yaciente clavado a una Cruz arbórea, con Corona Real en su parte central, una ballesta y un arcabuz en forma de aspa, dividido por una pica truncada. Este anagrama o signo distintivo es propiedad de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia; y está registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas a nivel nacional.
Dos óvalos negros y en el centro de estos figura la siguiente inscripción: “Cofradía del Cristo de la Buena Muerte - Valencia” en letras negras sobre fondo blanco. En la parte central la cara de la Imagen del Cristo de la Buena Muerte de Valencia. Este anagrama o signo distintivo es propiedad de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia; y está registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas a nivel nacional.
(Emblema) - (Rostro)APROBACION EN LA ASAMBLEA GENERAL.
El día 12 de Junio de 2.006 en la Asamblea General de la Junta Mayor de la Semana Santa Marinera de Valencia, se aprobaron por unanimidad, las modificaciones de los Emblemas, Uniformes de los Portadores-Portadoras, de la Banda de Cornetas y Tambores, así como el nuevo Estandarte-Guión de la Cofradía del Cristo de la Buena Muerte de Valencia.










'El novio de la Muerte'
Nadie en el Tercio sabíaquién era aquel legionario,tan audaz y temerarioque a la Legión se alistó. Nadie sabía su historia,mas la Legión suponíaque un gran dolor le mordía,como un lobo el corazón. Mas, si alguno quién era le preguntaba,con dolor y rudeza le contestaba: Soy un hombre a quien la suertehirió con zarpa de fiera,soy un novio de la muerteque va a unirse en lazo fuertecon tan leal compañera. Cuando más rudo era el fuegoy la pelea más fiera,defendiendo a su banderael legionario avanzó. Y sin temer al empujedel enemigo exaltadosupo morir como un bravoy la enseña rescató. Y al regar con su sangre la tierra ardiente,murmuró el legionario con voz doliente: Soy un hombre a quien la suertehirió con zarpa de fiera,soy un novio de la muerteque va a unirse en lazo fuertecon tan leal compañera. Cuando al fin le recogieron,entre su pecho encontraronuna carta y un retratode una divina mujer. Aquella carta decía:"Si algún día Dios me llama,para mí un puesto reclamaque a buscarte pronto iré." Y en el último beso que le enviabasu postrer despedida le consagraba. Por ir a tu lado a vertemi más leal compañera,me hice novio de la muerte,la estreché con lazo fuertey su amor fue mi bandera.




















No sé si Rodríguez Zapatero, tan devoto él, lo prohibirá para el futuro. Seguro que como lo haya visto le repateó. ¿Por qué será que a mí me encanta todo lo que a él le molesta y me molesta todo lo que a él le encanta?
Yo estoy seguro de que la inmensa mayoría de los Legionarios no son modelo de vida cristiana. Y posiblemente antimodelo. Pero pienso, tal vez equivocado, que cuando comparezcan ante Él, tras la vida que llevaran, Cristo que murió en la Cruz, en esa Cruz que ellos levantaron tantas veces en un esfuerzo inverosímil, les va a recibir como recibió al Cirineo. Y el de Cirene sólo cargó con la Cruz. Los caballeros legionarios la llevan con Cristo clavado a ella.
Fue un espectáculo hermosísimo. Y en mi pobre opinión redentor de múltiples pecados. Los novios de la muerte alzando al Cristo de la Buena Muerte. Y meciéndole con amor. Seguramente en la mayoría de ellos ese es el único acto religioso del año. Pero, ¡vaya acto! ¡Vaya esfuerzo! ¡Vaya respeto! Y quiero creer que también, ¡vaya amor! A su Cristo. Aunque luego olviden los mandatos de ese Cristo. Tampoco, en su mayoría, serán personas de muchos saberes.
Os digo lo que me conmovió. Y soy dueño de mis lágrimas. Y de mis ordinarieces. Los legionarios desfilan a la voz de: la mirada en los cojones de San Pedro. Que no deja de ser una profesión de fe. Pues, a quienes les moleste mi testimonio, que les den por donde escuecen los pepinos.





VIVA SIEMPRE ESPAÑA!
¡LA LEGIÓN SIEMPRE CON LA BRIPAC!
¡CON NUESTROS HERMANOS!
¡POR ESPAÑA!
¡AUR, AUR, DESPERTA FERRO!
!VIVA LA LEGION¡
¡VIVA EL SANTISIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE!





POR DIOS Y POR LA PATRIA.





¿VIVA ESPAÑA!

No hay comentarios: