jueves, 3 de diciembre de 2009

Caso 'Los Pishtacos': fiscal asegura que grasa humana era usada para brujería-Ola de violencia en Trujillo es planeada por internos del penal "El Mila



HOLA DAMAS Y CABALLEROS
DESDE LAS ISLAS DE NUEVA ZELANDA ,OCEANIA
Representante del Ministerio Público también cree que la policía exageró con la historia, pero asegura que sí hubo homicidios con fines de lucro
Caso 'Los Pishtacos': fiscal asegura que grasa humana era usada para brujería
11:05 | Representante del Ministerio Público también cree que la policía exageró con la historia, pero asegura que sí hubo homicidios con fines de lucro

Nuevos elementos aportó el fiscal de la 57 Fiscalía Provincial Penal de Lima, Jorge Sanz Quiroz, al confuso caso de los Pishtacos. En primer lugar el magistrado, quien estuvo presente en todas las diligencias policiales y formalizó la denuncia, los análisis de laboratorio arrojaron que efectivamente se encontró grasa humana perteneciente a un individuo de sexo masculino.

Lo que sí precisó, en declaraciones al diario español El Mundo", es que los capturados declararon, sin ningún tipo de coacción, que la grasa era vendida a “chamanes” o brujos para elaborar velas utilizadas en rituales satánicos.

“Ellos (los detenidos) libremente nos llevaron al lugar donde fueron enterrados los cadáveres. Por la antigüedad de estas osamentas habría que ver de quiénes son. El cabecilla de esta organización (todavía prófugo) tendrá mucho que decir a la justicia del porqué lo hacían. Ellos manifestaron que era para la venta a chamanes. Incluso hablan de dos italianos, cuyas identidades están en proceso de identificación y bajo secreto de sumario”, narró Sanz.

También se refirió a la conferencia de prensa que en su momento ofreció la Dirincri. La policía dijo en la conferencia de prensa que era para cosméticos. Que sea para cosméticos o para chamanes exige una investigación, pero nosotros hemos abierto el proceso por homicidio con fines de lucro”, explicó.

HOMICIDIOS POR ACLARAR
Aunque el fiscal coincidió con el ministro del Interior, Octavio Salazar, en que el caso fue sobredimensionado por la policía al afirmar que las víctimas ascenderían a sesenta y que la grasa era vendida a Europa para elaborar cosméticos, aseguró que “de haber víctimas, hay víctimas”.

“Pishtacos o no, lo que hay acá son homicidios con fines de lucro”, dijo Jorge Sanz Quiroz al medio extranjero. También detalló que en la misma fosa donde se encontró la cabeza y el tórax de la hasta ahora única víctima identificada, Abel Matos (27), se halló otras osamentas antiguas. También aseguró, según la declaración de los detenidos, que los capturados llevaban varios años extrayendo la grasa de sus víctimas.

Asimismo, el fiscal adjunto de este proceso, Tulio Roberto Ysla Almonacid, informó que están buscando los restos de las presuntas víctimas en las comunidades de Huancapallac y Pillao.

QUE NO SE ARCHIVE EL CASO
Sobre la destitución del jefe de la Dirincri, Eusebio Félix Murga, y la investigación interna a los oficiales de la policía encargados del caso, el fiscal mostró preocupación y pidió que no se archive el caso.

“¿Ahora con quién vamos a trabajar?”, se preguntó. Sin embargo, aseguró que su despacho continuará con las investigaciones y en coordinación con el sucesor de Félix.

“Estos crímenes tendrán que investigarse porque es obligación del Ministerio Público y de la Policía. Que coincida o no con la leyenda, es al margen”, puntualizó.

Ola de violencia en Trujillo es planeada por internos del penal "El Milagro"
Requisa en dicha cárcel permitió incautar una larga lista con los nombres, teléfonos y direcciones de empresarios y comerciantes norteños

Indignante. La idea de que las cárceles en el Perú, en vez de corregir y reinsertar a los reos a la sociedad, son verdaderas escuelas para delincuentes no está tan alejada de la realidad.

Sino pongamos como ejemplo a la prisión “El Milagro” en Trujillo, donde efectivos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) encontraron un cuaderno repleto de nombres de empresarios y comerciantes norteños. En la lista aparecían sus teléfonos, direcciones, así como las placas de sus automóviles.

El hallazgo de toda esa información logró revelar que los cada vez más constantes robos y secuestros en la Ciudad de la Eterna Primavera se planifican y ordenan desde la misma prisión.

TENÍAN DE TODO
La requisa también permitió decomisar un centenar de teléfonos celulares, cuchillos y otras armas blancas.

Mientras los efectivos, quienes fueron enviados desde Lima, inspeccionaban las instalaciones se dieron cuanto de “falsas paredes y pisos” que en realidad eran huecos donde se escondían celulares, alcohol y droga.

Incluso se descubrió que había celdas donde los presos tenían televisores, equipos de dvd, y otras cómodas instalaciones dignas de un hotel para turistas.

El 96% de los limeños considera que la capital no es una ciudad segura

Pandillaje, consumo y venta de drogas y robos en la calle son los principales problemas en Lima, según sondeo. ¿Usted qué opina?

Un problema que a ojos de los ciudadanos aún no tiene arreglo: la seguridad ciudadana. La VI Encuesta Anual sobre Seguridad Ciudadana, hecha por la Universidad de Lima en la capital, arroja un resultado preocupante: el 96% de los limeños no considera a Lima como una ciudad segura.

En detalle, el 58,9% de los encuestados considera que la capital es poco segura y el 36,8% que es nada segura. Nadie (0%) opina que Lima es muy segura. Solo un 3,3% respondió que es segura.

Asimismo, la mayoría de los limeños (un 74,2%) tiene la percepción de que la delincuencia ha aumentado en nuestra ciudad. El 17,5% opina que la situación es la misma en relación al año pasado. Solo un 7,6% cree que ha disminuido.

Para los encuestados los principales problemas de seguridad en Lima son: pandillaje (41,6%), consumo y comercialización de drogas (20,6%), robos en la calle (19,8%), entre otros.

APARENTE CONTRADICCIÓN
Sorprendentemente, la gente se siente más segura en la calle y no en sus hogares. El mayoritario 63,4% afirmó que se siente más seguro en la calle, un 10,9% en buses, micros o combis, un 5,9% en las agencias bancarias. Solo un 2% dice sentirse seguro en su casa.

A pesar de su negativa percepción de la delincuencia en Lima, el 63,5% no hizo la denuncia policial luego de sufrir un asalto o robo. Pero en mayoritario 55,8% de los encuestados califica la labor que cumple la Policía para frenar la delincuencia como regular. Un 32% la considera mala o muy mala, y un 12% dice que es buena o muy buena.

El ministro del Interior Octavio Salazar no tiene el respaldo de la mayoría de los limeños: el 40,4% desaprueba su gestión, mientras que un 20,1% sí la aprueba. La situación de los alcaldes distritales es más reñida: por un lado, el 49% aprueba su gestión, mientras que otro 47,1% sí la aprueba.

No hay comentarios: