
HOLA A TODOS.
El presidente del Gobierno se reúne este lunes en La Moncloa con los tres vicepresidentes de su Gabinete, María Teresa Fernández de la Vega, Elena Salgado y Manuel Chaves. El Ejecutico estudia, entre otras medidas, ampliar hasta un año extra la duración de los subsidios por desempleo.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunirá este lunes en La Moncloa con los tres vicepresidentes de su Gabinete, María Teresa Fernández de la Vega, Elena Salgado y Manuel Chaves. Según fuentes del Ejecutivo, el encuentro tendrá lugar a las nueve y media de la mañana, tras el cual el jefe del Gobierno presidirá la Comisión Ejecutiva del PSOE.La reunión será la primera que mantendrá Rodríguez Zapatero con Elena Salgado y Manuel Chaves como vicepresidentes segundo y tercero, quienes tomaron posesión de sus nuevos cargos el pasado miércoles. El nuevo Gobierno continuará así las reuniones bilaterales que viene manteniendo desde el jueves y en las que han participado, además de Salgado y Chaves, los ministros de Defensa, Carme Chacón; Fomento, José Blanco, e Industria, Miguel Sebastián.El objetivo de la reunión será marcar la nueva hoja de ruta para combatir la grave crisis económica. En este sentido, según el diario
ABC, el Ejecutivo estudia la posibilidad de ampliar la cobertura de la prestación por desempleo de forma temporal, mientras dura la crisis. Así, entre otras medidas, el Gobierno pretende aumentar alrededor de un año la protección a los desempleados.De este modo, se trataría de paliar la delicada situación que viven cerca de
1,5 millones de desempleados que ya no tienen derecho a cobrar el subsidio. El problema, sin embargo, consiste en que la aprobación de dicha medida dispararía todavía más el abultado déficit público que, según el Banco de España, superará el
8% del PIB a finales del presente año. De este modo,
Zapatero comienza a tomar el timón de la política económica en sustitución del ex ministro de Economía, Pedro Solbes, que recientemente alertó de que el país carece de margen fiscal para aplicar nuevas medidas de gasto público.
España sigue liderando el paro en el mundo desarrollado
España lidera con un 15,5% la tasa de paro que calcula la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en febrero. El nivel de desempleo en el conjunto de la OCDE fue del 7,3% y en la zona euro alcanzó el 8,5%.
No obstante, a tenor de los datos de desempleo y afiliación a la Seguridad Social
del pasado marzo, la tasa de paro ronda ya el 18%, aunque estas cifras no son las que ha tenido en cuenta la OCDE para realizar sus cálculos.España e Irlanda fueron los países en los que más subió en febrero el paro, en términos relativos, de todos los miembros de la OCDE, donde la tasa de desempleo subió tres décimas de media hasta el 7,3% de la población activa.Según el compendio de cifras publicado por el organismo, el ascenso de la tasa de paro fue en febrero de siete décimas tanto en España como en Irlanda, para colocarse respectivamente en el 15,5% y en el 10%.También registraron subidas superiores a la media de la OCDE Estados Unidos (cuatro décimas, hasta el 8,1%), Australia (cuatro décimas, hasta el 5,2%) o Dinamarca (cuatro décimas, hasta el 4,8%).España, con su 15,5%, siguió siendo en febrero, como viene ocurriendo desde el segundo trimestre de 2008, el país con el nivel de desempleo más elevado, seguido de lejos por Turquía (10,6% en el último dato disponible de diciembre del pasado año), Irlanda (10%) y Eslovaquia (9,8%).En febrero, el paro subió dos décimas en la zona del euro, hasta el 8,5%, y también dos décimas en el conjunto de la Unión Europea, hasta el 7,9%.
El informe del organismo destaca que en Estados Unidos el dato del paro relativo al mes de marzo sitúa el desempleo en el 8,5%, cuatro décimas más que un mes antes, y un 3,5% superior a la tasa de hace un año. Japón registró un nivel de paro del 4,4% en febrero y Canadá el 8%. En el conjunto de la Unión Europea, el porcentaje de desempleo fue del 7,9% y en las siete principales economías del mundo, del 7,1%.En Francia alcanzó en febrero al 8,6% de la población activa, un 0,1% más que un mes antes y un punto porcentual más que hace un año; en Alemania se situó en el 7,4% y en el Reino Unido, que aporta datos de diciembre de 2008, el 6,4%, un 1,4% más que hace un año. Italia registró también en diciembre la misma tasa que un mes antes: un 6,9%.
¿NOS PREGUNTAMOS Y SE PREGUNTARAN,CUANTO VA A DURAR ESTO,QUIEN VA A ARREGLAR ESTO?.
ESTO NO ACABA MAS QUE EMPEZAR
Y EL GOBIERNO
NOS MAMA GALLO
GUERRILLERO VALENCIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario