








Valencia vivió su primer día de Ofrenda a la Patrona la Virgen de losDesamparados, la cual radiaba de belleza en el centro de la plaza y vimos como poco a poco se iba cubriendo de flores llenas de emoción, promesas y fé que enternecian a todos aquellos que ofrendaban a la Virgen y asombraban a todos aquellos que visitaban la plaza de la Virgen, la cual estaba llena de numeroso público que disfrutaba de este acto que siempre cuenta con una alta participación por su emotividad . Este año serán más de 100.000 personas las que acudiran a la plaza de la Virgen para dar su ramo de flores a la Virgen de los Desemparados. Diferentes colores en los ramos para realizar un mantón que ya podiamos vislumbra ayer y que llevaba una cruz morada que ya estaba cubierta.Violeta, rojo, rosa y blanco eran los colores que más
En Valencia, con la costumbre de extender el nombre a todos los aspectos, también se extiende éste a la denominación genérica de la festividad así como a la agrupación de vecinos que constituyen la comisión fallera, siendo sus integrantes conocidos como falleros y falleras. Cada comisión fallera, cada grupo de falleros, planta una falla (un monumento) que entra a concurso.
Al contrario que los fuegos artificiales que buscan la estimulación visual, las mascletás tienen como objetivo estimular el cuerpo a través de los fuertes ruidos rítmicos de los masclets; algunos consideran estos ruidos "musicales", si bien no olvidan la parte visual. Lo que distingue una mascletá de una sucesión de explosiones es el ritmo que deben crear los "masclets" al explosionar, es fundamental que la fuerza de las explosiones vaya de menos a más, sin ello una mascletá no puede considerarse como tal.
Las mascletás son famosas en toda la Comunidad Valenciana pero son especialmente conocidas las que se celebran entre el 1 y el 19 de marzo a las 14h en la Plaza del Ayuntamiento de Valencia durante las Fallas, las que se celebran durante la Magdalena en Castellón, las que se celebran del 19 al 24 de junio en la Plaza de los Luceros en Alicante durante las Hogueras de San Juan, las que desde el año 2000 abren el nuevo año en Valencia y también la que hay entre el 3 y 19 de marzo a las 14h en la Plaza Reino de Alcira (Valencia)
Una mascletá ha de contar con al menos estas partes:
"Inicio"; conjunto de efectos tanto sonoros como visuales con que empieza el espectáculo
"Cuerpo"; es la parte central de la mascletá debe ir creciendo en intensidad y volumen de sonido.
Terratremol (terremoto): parte en la que los masclets estallan en tierra a gran velocidad, haciendo vibrar el suelo.
Parte Aerea: Descarga de truenos aéreos de intensidad mayor. Siempre se puede visualizar bien y normalmente va acompañado de colores
La plantá es el acto de erigir los monumentos falleros, más conocidos por el nombre genérico de fallas. Por la mañana se realiza sobre los de categoría infantil y por la noche el resto de monumentos, siendo el plazo para éstas hasta la madrugada, momento en que se presentará el jurado para calificarlas. El modo de elevar la parte principal del monumento, se realizaba por medio de una colla de personas pertenecientes a la falla, la cual se erigía de una vez, denominándose plantá al tombe.
Día 16: Recogida de premios.
En este día se inicia la recogida de premios de las fallas infantiles, siendo para el día siguiente la entrega del resto de categorías. Comienzan los castillos en el viejo cauce del río Turia (días 15, 16, 17 y 18).
Día 17: La Ofrenda.
En este día se inicia la ofrenda a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad de Valencia. La ofrenda se realiza por la tarde hasta bien entrada la noche, continuándose al día siguiente. En ella, cada fallero ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños.
Día 19 La Noche del Fuego (La Nit del Foc).
La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen.
La Noche del Fuego es una de las manifestaciones pirotécnicas nocturnas (último castillo de las fiestas) más importantes de la fiesta fallera que antiguamente anunciaba el final de los festejos, y que desde hace años se trasladó al penúltimo día. Es el espectáculo pirotécnico más espectacular de todas las fallas, con una duración que suele oscilar entre 30 y 40 minutos y donde se queman 1200 kg. de pólvora repartidos por todo tipo de carcasas de colores y sonido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario